
La educación es uno de los grandes temas estructurales que cualquier país tiene y más en los casos de países latinoamericanos, en donde el nivel de desarrollo con el que la mayoría cuenta, requiere de un fortalecimiento constante de sus sistemas educativos.
Luis Gallegos
En el caso mexicano, las principales acciones en materia educativa los últimos años han provenido de reformas, es decir, se centran en la esfera jurídica normativa de la educación, primero con la reforma educativa de 2012 y posteriormente con la aprobada en 2018.
El problema de la educación es más complejo y no solo se limita a la esfera jurídica, si fuera este el caso probablemente la mayoría de las personas tendría su educación media concluida. En México aproximadamente hay 74 millones de personas entre los 15 y los 64 años, de los cuales 31,9 millones se encuentran en rezago educativo, es decir, alrededor de un 43% de esa población.
En México 5.4 millones de personas son analfabetas, no saben leer ni escribir, en esta población se concentran mujeres e indígenas, así mismo se encuentran 10.1 millones de personas que no concluyeron su educación primaria y 16.4 millones que no terminaron la secundaria.
La educación básica en México, es un derecho, o debería serlo, sin embargo el Estado mexicano no ha sido capaz de consolidar este derecho, de que todos los ciudadanos tengan el acceso y puedan mantenerse en las instituciones públicas de educación básica hasta concluirla, sin embargo hay 26.5 millones de personas que tienen una educación obligatoria incompleta.
El problema no termina en la educación básica, ya que también se contabiliza que alrededor de un 60% de los estudiantes que concluyeron su educación media y después de asistir 12 años a la escuela, no adquirieron las suficientes capacidades para leer y escribir de manera correcta.
El tema educativo como puede observarse es de una complejidad importante, y de carácter estructural, en los diferentes niveles de educación. La infraestructura y la capacidad de las escuelas es otro de los elementos que influye de manera importante en estos resultados, ya que a nivel nacional el 44% de las escuelas son multigrado, es decir, que en una misma aula se encuentran alumnos de primero a sexto grado de primaria, lo cual puede interrumpir o frenar, muchas de las veces los procesos de aprendizaje.
La educación deberá continuar en la agenda pública, y no solo limitarse a aparecer cuando existan conflictos específicos, ya que como puede observarse es uno de los principales retos para el país.