
Luis Gallegos
La violencia familiar en el estado, ha sido un problema que continua avanzando progresivamente, el estado en la actualidad cuenta con 4,403 carpetas de investigación en la materia. La anterior cifra coloca al estado como el número 13 en cuanto a las carpetas de investigación abiertas se refiere.
Los estados con mayor número de carpetas de investigación son Ciudad de México con 16, 511, Nuevo León con poco más de 10,000 carpetas abiertas y Guanajuato con 7,705. Las cifras mostradas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, demuestran una constante preocupante de violencia familiar en el país.
En el estado de Oaxaca cada mes se presentan en promedio más de 500 denuncias por violencia familiar, sin embargo, el tema es más preocupante ya que de la misma forma se estima que solo 2 de cada 10 casos es denunciado, es decir, la cifra real podría ser 5 veces mayor, la violencia familiar presentada en el estado.
Entre los municipios con mayor número de denuncias se encuentran Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán. Uno de los factores a considerar es el tema poblacional, ya que justamente son los 3 municipios con mayor población de la región de Valles Centrales, lo que naturalmente aumenta las cifras.
La violencia familiar, sin duda tiene dos objetivos, las mujeres, las niñas y niños del hogar, que diariamente muchos de ellos sufren algún maltrato por parte de integrantes de la familia.
La no denuncia por el temor, es uno de los grandes retos a romper por las personas que sufren este tipo de violencia, y que muchas de las veces no se ve materializada en una denuncia formal, por el simple temor de que aumente la violencia hacía ellas y ellos.
Uno de los grandes sectores, al que históricamente se ha tenido abandonado, son las integrantes de la primera infancia, niñas y niños, con alto grado de vulnerabilidad. En materia de política pública, seguramente es el sector mayormente descuidado.
Una de las críticas realizadas por Hernán Gómez en El Universal, es justamente la carencia de un programa importante para la primera infancia. “Jóvenes construyendo el futuro”, se ha posicionado como uno de los grandes programas para este sector al igual que el programa universal de pensiones para adultos mayores.
Los integrantes de la primera infancia, no cuentan con un programa tan importante y con estas características por parte de la administración federal, y mucho menos por parte de la administración estatal. Deberíamos voltear a ver a nuestra primera infancia.(enlacedelacosta.com.mx)