Blog

El GESmujer, invita a su ciclo de video charlas enfocado en visibilizar las maternidades diversas

>> El informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas del 2021, casi la mitad de las mujeres en países en desarrollo no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria.

Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez
04 de Mayo de 2021

En el marco del 10 de mayo, día de las madres, el Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos, preparó un ciclo de video charlas para abordar el tema de las maternidades diversas, con la finalidad de atender y visibilizar las distintas posturas y necesidades que conlleva la maternidad, bajo el principio del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.

La primera charla se llevará a cabo el próximo miércoles 5 de mayo con el tema “¿Soy mujer, tengo que ser madre? La maternidad como una elección no una obligación”, la cual contará con la participación de la directora de Equidad y Género de la UABJO, Niz Yamille Gómez Hernández, así como de la comunicadora feminista Nuvia Mandarín; quienes forman parte del equipo del programa radiofónico de Feministas al Aire.

En la actualidad, el número de mujeres que deciden romper el mandato de la maternidad como proyecto único de vida ha aumentado, pues la tasa global de fecundidad ha ido a la baja, al pasar de un promedio de siete hijos a sólo dos, especialmente en mujeres que viven en contextos urbanos y que tienen una mayor preparación educativa.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, sostienen que el promedio de las madres que cuentan con una educación media superior o superior en México es del 23.9%, mientras que las mujeres que no son madres ocupan un 42.5%.

Hablar de mujeres que no tienen hijas o hijos, no es hablar sólo de problemas de fecundidad por cuestiones de salud; poniendo como ejemplo los casos de endometriosis, una enfermedad que afecta al útero y que se estima unos siete millones de mujeres la padecen en nuestro país.

También existen mujeres cuya postura en torno a la maternidad, no pretenden repetir los mismos patrones familiares que sus madres y abuelas les antecedieron, como el hecho de dedicar su vida exclusivamente al cuidado y la crianza de los hijos e hijas.

Respondiendo a la incógnita ¿soy mujer, tengo que ser madre?

“Mujer no es sinónimo de ser madre, ni la maternidad el destino de las mujeres. Nosotras tenemos distintas formas de vivirlo, sin embargo, para la sociedad, en todas tiene que encajar el concebir otra vida para estar “completas”. La maternidad tiene y debe de ser una decisión personal de cada una. La felicidad no llega para todas de la misma manera”. Sostiene la comunicadora feminista Nuvia Mandarín.

Esta postura invita a reflexionar sobre los prejuicios que se han hecho entorno a las mujeres que deciden no ser madres, pues se ha creído que esta decisión de vida es consecuencia de algún problema psicológico, trauma de la infancia o incluso de su preferencia sexual, pues culturalmente esto contrasta con la creencia cultural de que el deseo de ser madre es algo universal e innato para todas, por lo tanto, se ejerce una presión social hacia las mujeres para que sean madres.

“En la sociedad patriarcal está introyectada la idea de que las mujeres debemos ser madres y que, si no queremos, somos egoístas e incluso menos mujeres, que seremos infelices y nadie nos cuidará en nuestra vejez. Se piensa que el rol que ocupamos, pese a ser profesionistas, amigas, hermanas, es siempre ser madres, ser cuidadoras, lo cual también nos limita al espacio privado, dejando que los hombres ocupen el espacio público, lo cual también nos coloca en un sentido de desigualdad. Es importante porque se tiene que comenzar a desterrar la idea de una maternidad obligatoria, de tiene que pensar que las mujeres podemos y debemos decidir sobre nuestro cuerpo y nuestro plan de vida”. Argumenta Nuvia Mandarín quien también forma parte del círculo de lectura “Por nosotras mismas”.

Justo en esta imposición social de las mujeres a cumplir con un rol de cuidadoras, se ha observado que las familias han otorgado a modo de obligación, el cuidado de sus padres u otros parientes de la tercera edad, pues ha dominado la idea de que una mujer que decidió no formar un matrimonio o engendrar hijas o hijos, aún debe hacerse cargo del cuidado de otras personas.

Sobre estas repercusiones sociales entorno a tomar la decisión de no ser madre Nuvia nos comparte: “Una de las repercusiones es la exclusión de las mujeres por no cumplir con un mandato social, se estigmatiza sobre las emociones que llevan esta decisión, se les relega porque se piensa que no ser madres es una decisión no coherente con la tradición y el destino, incluso puede llegar a significar discriminación y ser pensadas como locas, al tomar una decisión que implica estar solas el resto de nuestras vidas, locas que no quieren a nadie y no pueden dar cariño, cuando el amor puede expresarse de muchas maneras y no necesariamente teniendo un hijo; también se puede ver como un desacato a lo que ya está preestablecido por la sociedad, entonces las mujeres que convierten también en rebeldes que no obedecen un mandato cultural de género”.

“Además de enfrentarse con una sociedad con un pensamiento retrógrada que señala a quienes rompen modelos impuestos basados en mitos. Es importante que a las mujeres se nos reconozca como sujetas de derechos, capaces de tomar nuestras propias decisiones”. Añade Niz Yamille Gómez Hernández integrante de la Colectiva Feminista Mujeres Lilas.

“Las mujeres tienen derecho de elegir su futuro sin condicionamientos. ¡Por maternidades libres y elegidas!”. Sentencia Niz Yamille Gómez Hernández, quien cuenta con diversos estudios en temas de género.

Ahora que abordamos el tema de la maternidad por decisión y no como imposición, ¿cuál es la situación en la que se encuentran las mujeres que deciden ser madres? ¿Acaso pueden acceder a una salud materna, sexual y reproductiva óptima?

Datos del Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) sostienen que la mortalidad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global, debido a que 1,500 mujeres y niñas mueren cada día a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; lo que se traduce en cerca de 550 mil muertes anuales.

Incluso en México, la pandemia se ha colocado como la primera causa de mortalidad materna en nuestro país, esto con base de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. La razón de mortalidad materna calculada por Covid- 19 es de 80.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, siendo el margen de edad de 25 a 34 años el más afectado por la muerte materna asociada a COVID-19.

Otro aspecto han sido los embarazos adolescentes, siendo México el primer lugar en el tema entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. De acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

“Diría que todas las mujeres que decidan o no ser madres deberían tener garantizado el derecho a la salud, acceso a programas y acciones de prevención y atención a la salud sexual y reproductiva (educación sexual, atención médica especializada, planificación, entre otros), un entorno libre de violencias, incluida la violencia obstétrica y políticas públicas para que quienes decidan puedan seguir estudiando o contar con servicios de estancias infantiles”. Concluye una de las ponentes de la video charla del 5 de mayo, Nuvia Mandarín.

La siguiente charla será el 12 de mayo titulada ¿Eres una “buena” o “mala” madre?, desmitificando las maternidades”, contando con la participación de la maestra en psicoterapia Angélica Nevarez; continuamos el 19 de mayo con la ponencia “Una pérdida sin nombre. Maternidad y duelo” a cargo de la maestra en psicología Laura Cortés Martínez, el 26 de mayo finaliza este ciclo de charlas con el tema “Maternidades diversas”, con la intervención de la psicoterapeuta Aurea Ceja Albanés.

Las video charlas se transmitirán en vivo en la fan page del GESMujer, todos los días miércoles en punto de las 5:00 de la tarde.

Enlace: https://www.facebook.com/gesmujer.rosario.castellanos.ac

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings