
> Desde la Alerta de Violencia de Género, 719 mujeres han sido víctimas de asesinatos violentos en Oaxaca.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez
A pesar de las políticas públicas implementadas, la violencia feminicida persiste en el estado. Activistas exigen rendición de cuentas y estrategias efectivas.
En vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) ha revelado cifras preocupantes sobre la violencia feminicida en Oaxaca.
Desde la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 2018, se han registrado 719 asesinatos violentos de mujeres y niñas, lo que subraya la urgente necesidad de evaluar las estrategias implementadas para frenar esta problemática.
Un panorama desalentador
El feminicidio sigue siendo una de las expresiones más extremas de violencia de género en la entidad.
Según el Observatorio de Feminicidios de GESMujer, desde el inicio de la administración de Salomón Jara en diciembre de 2022 hasta el 7 de marzo de 2025, se han documentado 218 asesinatos de mujeres en las ocho regiones de Oaxaca.
Valles Centrales encabeza la lista con el 31% de los casos, seguido del Istmo con el 20% y la Costa con el 16%.
Los datos más recientes del 2025 reflejan que en lo que va del año han ocurrido 14 asesinatos de mujeres, con impactos directos en diversas edades y sectores.
Sin embargo, la falta de información sobre el perfil de las víctimas y sus agresores, dado que el 93% de los casos no especifican la ocupación de las mujeres y el 86% de los agresores no fueron identificados, representa un obstáculo para el acceso a la justicia.
Preocupaciones sobre el futuro de la política de género
La desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y su absorción por la Secretaría de las Mujeres genera incertidumbre sobre el futuro de las políticas de género en México.
A nivel estatal, la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género se retomó en 2023, estableciendo el Programa de Acciones Estratégicas.
Sin embargo, organizaciones civiles han señalado la falta de evaluación sobre su impacto y la opacidad en el uso de los recursos asignados.
GESMujer ha insistido en la necesidad de una revisión detallada del presupuesto ejercido en 2024 para garantizar que las medidas establecidas realmente contribuyan a la prevención, atención y sanción de la violencia feminicida.
Además, advierte que casi el 50% de los asesinatos se han cometido en municipios que no fueron considerados de alto riesgo en la declaratoria, lo que sugiere la necesidad de replantear los criterios de intervención.
Un llamado a la acción
Las movilizaciones feministas del 8 de marzo en Oaxaca exigirán justicia por las víctimas y demandarán un alto a la impunidad.
GESMujer destaca la importancia de que el Estado garantice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sin criminalizar la protesta social.
La organización subraya que la violencia feminicida es el resultado de la falta de atención a otras formas de violencia y, por ello, urge la implementación de estrategias efectivas de prevención, seguridad y justicia.
El movimiento feminista sigue firme en su lucha por la equidad y la erradicación de la violencia de género.
En este contexto, la sociedad civil y los organismos especializados continúan vigilantes ante las acciones gubernamentales, exigiendo respuestas concretas y medidas eficaces para proteger la vida de mujeres y niñas en Oaxaca.
Fuente: Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer).