Luis Gallegos
La llegada de Esteban Moctezuma Barragán a la SEP, se ha anunciado como un nuevo cambio en el modelo educativo, si bien no se tiene claro en qué consistirá este “cambio”, poco a poco se han venido revelando algunos detalles de cómo se abordará el tema, por parte de la nueva administración.
Uno de los primeros cuestionamientos realizados al próximo titular de la SEP, eran las formas en cómo se distribuirían las plazas de docente, esta duda se ha despejado de alguna manera al anunciarse que estas continuaran siendo asignadas con base en evaluaciones para el ingreso.
Esta semana Esteban Moctezuma Barragán, anunció que las nuevas evaluaciones al servicio profesional docente serán consensuadas con los maestros, así como con las organizaciones sindicales.
Es entendible la búsqueda de acuerdos con ciertos actores que se encuentran involucrados en el tema, concretamente con los profesores, para que se logré tener una evaluación más integral y completa que vaya acorde con las necesidades contextuales de cada región.
Los acuerdos con las organizaciones sindicales, hacen que se entre a una dimensión desconocida, en donde, no se conozca cómo se darán estos acuerdos y cuáles serán sus contenidos. El proceso de negociación con los sindicatos debe hacerse con cautela, tratando de tener su colaboración para entrar en un ciclo de mejora con las capacitaciones que de igual forma anunció el titular de la SEP esta semana, y con las evaluaciones.
El próximo 28 de enero, el titular de la Secretaría de Educación Pública fue citado por la Comisión de Educación para conocer la propuesta de reformas a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución, enviada por el Ejecutivo, en materia educativa y de esta forma poder empezar con su análisis.
Uno de los cambios en la estructura administrativa de la SEP, es el anunció de una compactación de plazas de confianza del 30%, esto en puestos medios y medios-altos, que crecieron desproporcionadamente en la administración del ex presidente Vicente Fox.
Los detalles del proyecto educativo quizás podrán conocerse más a fondo en la comparecencia del próximo 28 de enero, lo cierto es que los retos siguen presentes. El diseño de la estrategia debe de ser una respuesta a estos retos, que permita entrar en un proceso de mejora continua.(enlacedelacosta.com.mx)