
>>La nueva sección en conferencias del Gobernador Salomón Jara busca visibilizar y promover el respeto por las lenguas indígenas de la entidad.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax. 11 de marzo de 2025. En un esfuerzo por rescatar y preservar las lenguas originarias de Oaxaca, el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) presentó la sección “Voces que no mueren”, la cual será integrada semanalmente a las conferencias de prensa del Gobernador Salomón Jara Cruz. Esta iniciativa forma parte de la Política Lingüística de la Primavera Oaxaqueña, un proyecto para reivindicar los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de la región.
El director general del ILEO, Víctor Cata, explicó que, a través de esta sección, se invitará cada semana a una persona hablante de alguna de las 15 lenguas originarias de Oaxaca. Los participantes compartirán no solo su experiencia personal y conocimiento de la lengua, sino también la situación actual de la vitalidad lingüística de sus pueblos, sus creaciones literarias y los proyectos comunitarios que fomentan la revitalización de estas lenguas.
El objetivo es visibilizar la riqueza lingüística de Oaxaca y promover el respeto por las lenguas indígenas como parte integral de su patrimonio cultural vivo.
En esta primera edición de “Voces que no mueren”, participó Elodia Ramírez Pérez, originaria de Santa María Peñoles, Mixteca Alta. Ramírez es maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y se distingue por ser la primera mujer Ñuu Savi de la Mixteca Alta que ha estudiado su lengua con un enfoque científico.
Durante su intervención, Ramírez resaltó la importancia de transmitir la lengua materna dentro del hogar, especialmente a través de la figura materna, pues consideró que la preservación de la lengua mixteca no solo es un acto lingüístico, sino también un acto de identidad cultural. “La lengua materna forma parte de la identidad de cada persona, y su conservación fomenta valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la ayuda mutua”, afirmó.
Ramírez ha dedicado su vida a crear materiales pedagógicos y lúdicos para enseñar la lengua Ñuu Savi. Estos recursos han tenido un impacto significativo, siendo presentados en Estados Unidos, Brasil y varias regiones de México. Actualmente, coordina proyectos de estudio y difusión en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca, consolidando su compromiso con la preservación y enseñanza de su lengua.
La sección “Voces que no mueren” es parte del esfuerzo del Gobierno de Oaxaca para reconocer y promover los derechos lingüísticos como parte fundamental de la identidad de las personas. Al hacerlo, el estado busca resarcir la deuda histórica con las comunidades indígenas y contribuir al fortalecimiento de la diversidad cultural en la región.
Fuente: Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO).