Reforestan con 500 magueyes tobalá en Yogolana y mil 500 pinos en zonas cercanas para mitigar el cambio climático.
Enlace de la Costa
Con el objetivo de restaurar ecosistemas degradados y fortalecer el patrimonio natural de la Sierra Sur, la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), en coordinación con autoridades agrarias de Sola de Vega, encabezó una jornada de reforestación comunitaria en la localidad de Yogolana, donde se sembraron 500 plantas de maguey tobalá.
Los ejemplares utilizados en esta actividad fueron producidos en viveros de bienes comunales y forman parte de una estrategia ambiental orientada a recuperar suelos, favorecer la infiltración de agua de lluvia y recargar los mantos freáticos de la región.
La elección del maguey tobalá, una especie nativa y emblemática de Oaxaca, no es casual. Además de su alto valor cultural y productivo, este agave tiene cualidades ecológicas que lo convierten en un recurso clave para combatir la erosión del suelo y promover la regeneración de los ecosistemas locales.
“El agave no solo representa identidad y tradición, también es fundamental para la conservación de los recursos naturales en zonas áridas y semiáridas”, señalaron integrantes de la brigada local de Coesfo.
Además de esta acción, Coesfo informó que, en semanas previas, se realizó la plantación de mil 500 pinos en áreas cercanas, utilizando ejemplares provenientes de los viveros de Reforesta Oaxaca. Esta especie es esencial para conservar la humedad del suelo, generar hábitats para la fauna silvestre y capturar carbono atmosférico, ayudando así a la mitigación del cambio climático.
Las actividades fueron realizadas con la participación activa de las comunidades locales, promoviendo un enfoque de corresponsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
A través de este tipo de intervenciones, la Coesfo busca fortalecer la participación comunitaria en acciones de conservación, fomentar la revalorización de especies nativas y consolidar un modelo de manejo sostenible de los recursos naturales en Oaxaca.
“La restauración ecológica no solo depende de las instituciones, sino de la colaboración directa con los pueblos y comunidades. Solo así podremos construir un futuro ambientalmente sustentable”, subrayó la dependencia estatal.
Fuente: Comisión Estatal Forestal de Oaxaca (Coesfo)