SSO despliega personal especializado en Chahuites y Tapanatepec para intensificar vigilancia y control del mosquito transmisor.
Enlace de la Costa
Con el objetivo de erradicar la transmisión autóctona del paludismo antes del año 2030, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) intensificaron el operativo del plan integral de prevención y control en la Jurisdicción Sanitaria 2 Istmo, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La estrategia se centra actualmente en los municipios de Chahuites y San Pedro Tapanatepec, donde fue desplegado personal especializado para reforzar la vigilancia epidemiológica, el control del mosquito Anopheles, transmisor del parásito Plasmodium, y la capacitación del personal médico en la detección oportuna de casos.
El jefe del Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), Valerio Celedonio Aquino Monjaraz, explicó que el paludismo es una enfermedad prevenible y curable, y que su eliminación requiere trabajo coordinado y permanente en las comunidades.
Como parte del operativo, se capacitó al personal de la unidad médica IMSS-Bienestar de Chahuites en la toma de gota gruesa, aplicación de Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR) y lineamientos básicos de detección. Próximamente se realizarán sesiones similares en el Hospital Básico Comunitario y otras unidades de salud locales.
Durante reuniones con autoridades municipales y directivos de unidades médicas, se hizo un llamado a instalar Comités Municipales de Salud que lideren acciones de eliminación y modificación de criaderos de mosquitos (EMHCA’s), especialmente en zonas ribereñas donde el vector encuentra condiciones propicias para reproducirse.
Aquino Monjaraz subrayó la necesidad de una coordinación interinstitucional entre el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, clínicas y laboratorios privados, para garantizar la notificación oportuna de casos sospechosos, en cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-017 para vigilancia epidemiológica.
Los SSO reafirmaron su compromiso de mantener un trabajo constante, integral y articulado, con especial atención a las poblaciones vulnerables del Istmo de Tehuantepec. El plan contempla acciones preventivas, vigilancia entomológica y respuesta médica, con el objetivo de lograr un Oaxaca libre de paludismo autóctono en los próximos años.
Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO)