>>SSO y dependencias federales capacitan al personal de salud para avanzar en la eliminación del paludismo y otros padecimientos.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax. — En una acción coordinada sin precedentes, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) consolidaron una alianza interinstitucional con dependencias federales e internacionales para fortalecer la respuesta sanitaria ante enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo, dengue, zika, chikungunya, leishmaniasis y fiebre amarilla.
Esta cooperación se materializó en una jornada de capacitación virtual dirigida al personal del sector salud en Oaxaca, enfocada en la detección, diagnóstico y atención oportuna de estos padecimientos. La estrategia forma parte del esfuerzo nacional para erradicar el paludismo y otras enfermedades que afectan principalmente a comunidades vulnerables del estado.
Durante dos días, especialistas en epidemiología actualizaron protocolos de vigilancia activa, microscopía, control vectorial, promoción de la salud y manejo clínico de casos. Participaron profesionales del IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, DIF Oaxaca, Sedena, Semar, Pemex, Médica Zul, así como los responsables de las seis Jurisdicciones Sanitarias del estado.
El secretario de Salud de Oaxaca, Efrén Emmanuel Jarquín González, subrayó la importancia de homologar criterios y reforzar las redes locales de atención para lograr una respuesta más eficiente frente a posibles brotes.
“Esta capacitación fortalece nuestra capacidad operativa, especialmente en zonas de riesgo como la Jurisdicción Sanitaria 2 Istmo. Es una muestra clara de que el trabajo conjunto puede transformar la salud pública del estado”, afirmó el funcionario.
La actividad se enmarca en la supervisión del Grupo Técnico Nacional de Paludismo, que se desarrolla del 7 al 11 de julio en Oaxaca, como parte del proceso nacional hacia la eliminación de esta enfermedad. Este grupo está conformado por representantes del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), la Dirección General de Epidemiología (DGE), el InDRE, y la Dirección General de Promoción de la Salud.
Además, participan organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que evalúan la eficacia de las intervenciones y supervisan la reactivación de redes comunitarias como los notificantes voluntarios.
Entre los principales objetivos de esta etapa se encuentran: verificar el impacto de las acciones en localidades prioritarias, revisar el cumplimiento de las líneas operativas del plan de eliminación y evaluar la sostenibilidad de la vigilancia activa.
El titular de SSO agradeció la cooperación de todas las instituciones involucradas, y reafirmó que la meta es lograr que Oaxaca sea un estado libre de paludismo, protegiendo así la salud de las comunidades rurales e indígenas que históricamente han sido las más afectadas por estas enfermedades.
Fuente:
Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), boletín oficial del 7 de julio de 2025.