
> El artista plástico Osnar López plasma la cosmovisión oaxaqueña en la obra que representará la fiesta más importante del estado.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax.
El gobernador Salomón Jara Cruz presentó este lunes la imagen oficial de la Guelaguetza 2025, que llevará por nombre “Lazos de fraternidad”. Esta obra, creada por el artista plástico Osnar López Gallegos, destaca por su profunda representación de la cosmovisión oaxaqueña y será la imagen central de la 93ª edición de la máxima fiesta de Oaxaca, que se celebrará los días 21 y 28 de julio.
Una obra dividida en dos mundos: lo divino y lo terrenal
El propio Osnar López detalló los elementos que componen su obra. La pieza se divide en dos partes, cada una con un significado profundo. En la parte superior, se observa un cofre de piedra circular, adornado con grecas zapotecas provenientes de Mitla. Este cofre, simbolizando lo divino, es sostenido por las manos de la Diosa Centéotl, quien ofrece abundancia a Oaxaca a través del maíz, un símbolo de fertilidad y sustento para el pueblo.
Por otro lado, la parte inferior de la obra está dedicada a lo terrenal. Las manos representadas en esta sección simbolizan a las y los oaxaqueños, en un gesto de culto y gratitud por la fertilidad de la tierra. Las danzas de las ocho regiones de Oaxaca se entrelazan con los listones de colores, evocando una gran fiesta que se celebra al ritmo de las bandas y otros instrumentos musicales.
Una representación de unidad y fraternidad
El arte de López no solo celebra la riqueza cultural de Oaxaca, sino que también remite a la fraternidad que une a todos los pueblos de la entidad. En primer plano de la obra aparece la figura de la China Oaxaqueña, tradicionalmente asociada con la cultura local, quien acompaña una marmota con banderas que representan los textiles de las diversas regiones y etnias oaxaqueñas.
A los costados, la obra muestra los bailes y danzas representativas de cada una de las ocho regiones de Oaxaca, incluidos los pueblos afromexicanos, creando así un lazo de fraternidad y unidad. Cada danza se presenta como parte de una coreografía colectiva que simboliza la integración y diversidad cultural de la comunidad oaxaqueña.
La obra será utilizada en material promocional y publicitario, tanto en México como en el extranjero, para resaltar la identidad de Oaxaca y su emblemática fiesta.
Fuente: Secretaría de Turismo de Oaxaca.