>> Académicos y expertos analizan la evolución del movimiento zapatista y su influencia en la lucha de los pueblos originarios en México
Enlace de la Costa
Ciudad de México, 1 de marzo de 2025.
En el marco de la 46ª Feria Internacional del Libro, se presentó el libro “El movimiento zapatista”, editado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y coeditado con la Red de Movimientos Sociales. La obra, que reúne aportes de 18 autores, ofrece un análisis profundo sobre las tres décadas de historia del movimiento zapatista, sus luchas, sus logros y su influencia en los pueblos originarios de México.
La presentación del libro fue moderada por Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, coordinador de investigación del PUEDJS, quien destacó la relevancia de la obra y mencionó que está dedicada al reconocido sociólogo Pablo González Casanova, quien contribuyó con dos textos sobre el zapatismo. “El libro es un esfuerzo por entender las distintas iniciativas políticas del movimiento zapatista, que han sido clave en la construcción de su autonomía”, señaló Ramírez.
La doctora Márgara Millán, experta en antropología social, destacó la importancia del movimiento zapatista y cómo su propuesta política y social continúa vigente. Millán enfatizó la relevancia de la propuesta zapatista presentada en 2017 en conjunto con el Congreso Nacional Indígena, cuando se impulsó la candidatura de Marichuy como vocera del consejo indígena, un esfuerzo por transformar el Estado-Nación mediante una representación auténtica de los pueblos originarios. “Es grato ver cómo las instituciones educativas mantienen espacio para discutir y difundir un movimiento que ha sido transformador”, dijo.
Por su parte, Ligia Tavera Fenollosa, presidenta de la RED Mexicana de los Movimientos Sociales, felicitó a los colaboradores del proyecto y destacó la inclusión de 40 fotografías inéditas que enriquecen el contenido del libro. Tavera ofreció un análisis filosófico del movimiento zapatista, destacando cómo, a diferencia de los análisis sociológicos abstractos, la obra ofrece interpretaciones detalladas de cómo los zapatistas crean nuevas formas de ser y estar en el mundo a través de su organización y acción política.
Miguel Ángel Ramírez, moderador del evento, también reflexionó sobre cómo el zapatismo desafió las ideas dominantes de la globalización y el neoliberalismo. “Nos dijeron que la globalización era el futuro, pero los zapatistas llegaron a decirnos que otro mundo era posible, que se podía instaurar un nuevo orden basado en la democracia, la política y la autonomía”, afirmó. Este mensaje, según Ramírez, contribuye a repensar el futuro y a abrir nuevas posibilidades para abordar la vida, la política y el Estado-Nación.
El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Raúl Romero, cerró la mesa con una intervención centrada en los cambios dentro del zapatismo. Romero destacó cómo el movimiento ha evolucionado, adaptándose a nuevos retos y lanzando constantemente nuevas iniciativas. Señaló que el zapatismo sigue siendo una fuente de reflexión académica y un referente para entender las dinámicas de poder y la “guerra capitalista”. Además, comentó cómo la crítica interna del zapatismo sobre sus propias estructuras de poder verticales llevó a una renovación interna, con la creación de nuevas formas de gobierno basadas en asambleas de colectivos y comunidades.
El libro “El movimiento zapatista” no solo es un testimonio histórico, sino también una invitación a seguir reflexionando sobre los cambios sociales y políticos que el zapatismo ha generado en México. Con la participación de destacados académicos y activistas, el libro sigue alimentando el debate sobre la autonomía, la justicia social y los derechos de los pueblos originarios, manteniendo vigente una lucha que, como lo mencionaron los expertos, no debe ser olvidada por las nuevas generaciones.
Fuente: PUEDJS, 46ª Feria Internacional del Libro