
>>El texto, que será distribuido de manera gratuita, busca garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Oaxaca.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax., 25 de febrero de 2025.
En un acto simbólico para la preservación de las lenguas originarias, el director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), Víctor Cata, presentó el Decálogo de las Lenguas Originarias “En la Primavera Oaxaqueña, todas las lenguas florecen”. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas hablantes de las lenguas indígenas, tanto en su tradición oral como escrita.
El documento, traducido a 15 lenguas originarias de la entidad, será distribuido de manera gratuita en escuelas, oficinas del Gobierno del Estado, centros culturales, espacios públicos y municipios de las ocho regiones de Oaxaca.
El Decálogo está traducido en 15 lenguas originarias:
Angpøn tsame (zoque)
Ayuuk (mixe)
Cháq knyá (chatino)
Dbaku (cuicateco)
Diidxazá (zapoteco del Istmo)
Énná (mazateco)
Jñy’on ndá (amuzgo)
Jujmi (chinanteco)
Lajltaygi (chontal)
Nawatlahtolli (náhuatl)
Nânj min’ïn (triqui)
Ngigua (chocholteco)
Tnu’u dau (mixteco)
Umbeyajts (huave)
Xjuani (ixcateco)
Los 10 Principales Puntos del Decálogo
El Decálogo aborda diversos aspectos clave para la preservación y promoción de las lenguas originarias. Algunos de los puntos más destacados son:
Oaxaca es el corazón lingüístico de México. Tu lengua originaria es la identidad de nuestro estado, úsala.
La discriminación lingüística duele. Identifica, denuncia y sanciona cualquier acto de discriminación a tu lengua originaria.
Las lenguas originarias guardan la historia, la identidad y el pensamiento de los pueblos.
Es un derecho de las niñas y los niños que se les enseñe el idioma de sus padres.
Participación de Especialistas en las Traducciones
La traducción del Decálogo a 15 lenguas originarias fue realizada por expertos en lingüística y miembros de las comunidades indígenas de Oaxaca, entre los que se incluyen Natalia Hernández Hernández, Bertín Cortés Barradas, Nelva Gómez López, Maximino Pérez Maldonado, entre otros.
Fuente: Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO)