Blog

Portadores culturales de México y Colombia intercambian experiencias, logros y retos

>> La Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Colombia reunieron a 24 personas para hablar sobre prácticas para la preservación del patrimonio en las áreas de artesanías, danza, canto, música, y medicina tradicional

Secretaría de Cultura
México
17 de junio de 2021

Revalorar la memoria cultural de las y los abuelos y transmitirla a las nuevas generaciones, así como crear planes de salvaguardia con la participación de la comunidad, fue el común denominador en estos encuentros
El público puede revivir estos diálogos virtuales en los perfiles de Facebook @CulturasPopularesOficial, @MinisterioCultura y la plataforma Contigo en la distancia

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia realizaron el encuentro virtual “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”.

En las cuatro sesiones virtuales, que sucedieron del 14 al 17 de junio, participaron 24 portadoras y portadores culturales, quienes compartieron sus experiencias en proyectos vinculados con el trabajo artesanal, la danza, la música y la medicina tradicional, entre otras prácticas que dan identidad a las comunidades de estos países hermanos.

Como lo ha expresado la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero: “Es un gusto dialogar con otros países a partir de lo más profundo que tenemos, que es la cultura”.

En el primer encuentro, moderado por Francisco Acosta, promotor cultural y fundador de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad y del Centro de Artes Indígenas, se abordó el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y las comunidades rurales. Por parte de Colombia, Astrid Betancourt habló sobre la labor que realiza la comunidad de La Chamba, corregimiento del municipio de El Guamo en el departamento del Tolima, donde se conserva y difunde el trabajo artesanal de la cerámica negra. Por su parte, Alex Nieto abordó la tradición silletera de Santa Elena, en Antioquia. Y Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez y Rufina Cruz, originarias de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo, México, compartieron su práctica como nanacateras o recolectoras de hongos silvestres.

Las y los participantes destacaron la capacidad adaptativa del ser humano al entorno natural y reconocieron a las personas jóvenes como preservadoras de las prácticas culturales. También se evidenció el potencial del PCI como un factor de desarrollo local de las comunidades portadoras, quienes a partir de sus saberes generan y sostienen un sistema de producción autogestivo.

En tanto, el eje temático del segundo encuentro fue la herencia afrodescendiente, plática moderada por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y especialista en el tema.

Héctor Rodríguez Aguilar habló sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. Teresa Hurtado abordó la música de marimba y los cantos y danzas del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador. Representando a México, Eulalio y Claudia Gallardo Garibo tocaron el tema del Son de artesa, una de las expresiones comunitarias de la zona afromestiza de la Costa Chica de Guerrero. En tanto, Dulce Robles y Karla Rivera expusieron el canto de los mascogos de Coahuila, comunidad afro migrante de Estados Unidos.

Las y los participantes coincidieron en afirmar que en las comunidades afrodescendientes preservar las prácticas tradicionales es parte de su lucha y resistencia identitaria. Además, se reconoció el trabajo de las y los gestores culturales para incluir a todos los sectores sociales en la salvaguarda del patrimonio a través de cursos, talleres y espacios comunitarios.

En el tercer diálogo, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez portador del pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizó sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kogui y wiwa. Los mexicanos Bartolo Matuz Valencia y Germán Servando Vázquez se adentraron en una de las tradiciones más arraigadas de las comunidades yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa: la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico.

Mario Humberto Revilla, Eduardo García y Diego García Guzmán hablaron sobre el circo campesino e indígena como maromeros de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz; y como zancudos de Zaachila, Oaxaca. Moderó esta sesión Gillian Newell, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, comisionada a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En la charla se aludió a la sabiduría y el valor de la memoria de los abuelos, el contacto con el territorio, la naturaleza, la cosmovisión y el sincretismo expresado a través de la danza y el arte circense. También, se destacó la fortaleza de los pueblos indígenas por desafiar los embates del tiempo y convocar a la unión de las comunidades.

El último conversatorio entre México y Colombia se centró en el papel de las mujeres dentro de la salvaguardia y transmisión del PCI.

La colombiana Martha Cecilia Ortiz contó sobre la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca. En tanto, por México, Virginia y Brígida Balbuena Gómez y Nancy Clara Vázquez, del Colectivo Ääts, narraron su tarea como artesanas del textil ayuujk de la región mixe de Oaxaca. Moderó esta sesión Amparo Rincón Pérez, jefa de Difusión de Arte popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, docente, conferencista, articulista e investigadora sobre temas de cultura y arte popular.

Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.

Los diálogos del “Intercambio de Experiencias en la Autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia” se pueden volver a ver nuevamente en los perfiles oficiales de Facebook @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura, además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings