Blog

Política económica pasiva: Los migrantes sostienen la economía de Oaxaca

Las remesas, más que estrategia de desarrollo, se han vuelto un salvavidas de emergencia para un estado sin alternativas reales

En 2025, Oaxaca atraviesa una de sus crisis económicas más profundas y estructurales en décadas. Pese al auge turístico internacional que ha elevado la llegada de visitantes en un 77% desde 2020, la aparente bonanza esconde una realidad alarmante: el crecimiento económico local no se distribuye equitativamente y, en muchos casos, empeora la vida de sus propios habitantes.

Detrás del folclore, la gastronomía globalizada y la explosión de galerías para extranjeros, el verdadero motor de la economía oaxaqueña son los migrantes. Las remesas enviadas desde el extranjero, principalmente desde Estados Unidos, superaron los 3 mil 400 millones de dólares en 2024, representando más del 5% del total nacional, y financiando el consumo de miles de familias que dependen de ellas para sobrevivir.

Entre enero y agosto de 2025, Oaxaca recibió 1,678 millones de dólares en remesas, según datos del Banco de México. Este flujo no solo sostiene el consumo básico de las comunidades más pobres, sino que subsidia indirectamente el estancamiento de la política económica local.

Pero esta dependencia estructural tiene un costo: fomenta la migración forzada, desintegra núcleos familiares, agota la mano de obra joven y expone la economía estatal a decisiones migratorias de gobiernos extranjeros.

En abril de 2025, el flujo de remesas a nivel nacional cayó un 12.1% en comparación con el año anterior. Esta baja —atribuida a la política antiinmigrante de Donald Trump y la desaceleración económica en EE.UU.— ya afecta severamente a estados como Oaxaca, donde el consumo interno depende de ese ingreso externo.

“El problema es que las remesas no son una estrategia económica; son un parche para un sistema roto”, advierte un análisis reciente del Baker Institute, en Houston. La pasividad del gobierno morenista frente a este fenómeno ha sido objeto de duras críticas por parte de economistas y organizaciones civiles.

La otra cara del modelo económico oaxaqueño es el turismo. Aunque ha generado empleos e inversión, ha provocado gentrificación, encarecimiento de la vivienda y escasez de recursos básicos como el agua. Los barrios tradicionales de la capital han sido desplazados por desarrollos boutique, mientras comunidades indígenas enfrentan sequías agravadas por proyectos como la represa Paso Ancho, revivida en 2024 pese a su historial de fracasos.

Además, grandes corporaciones —incluidas cerveceras— siguen extrayendo agua de acuíferos locales, mientras decenas de municipios padecen cortes prolongados. En vez de invertir en infraestructura sostenible, el gobierno estatal prioriza megaproyectos de impacto cuestionable, según organizaciones ambientales y de derechos humanos.

La crisis económica está entrelazada con el aumento de la violencia, la corrupción institucional y el crimen organizado, que en 2025 han alcanzado niveles alarmantes. Investigaciones periodísticas señalan presuntos nexos entre funcionarios públicos y grupos delictivos, así como prácticas de nepotismo y clientelismo que erosionan la confianza en las instituciones.

Este clima desalienta la inversión productiva, profundiza la migración y perpetúa un modelo económico dependiente de las remesas y el turismo no regulado.

Organizaciones sociales y expertos en desarrollo han señalado que, sin un cambio de rumbo radical, Oaxaca seguirá siendo un estado que exporta pobreza e importa divisas familiares. Entre las propuestas destacan:

  • Reforma económica integral centrada en la agricultura sustentable, el comercio justo y el fortalecimiento de cooperativas indígenas.

  • Regulación del turismo para garantizar beneficios locales, combatir la especulación inmobiliaria y proteger recursos naturales.

  • Inversión estatal y federal en infraestructura básica y resiliencia climática.

  • Creación de incentivos fiscales y financieros para microindustrias comunitarias.

Mientras tanto, la vida cotidiana de millones de oaxaqueños sigue dependiendo del dinero enviado por familiares que tuvieron que irse. En ausencia de un modelo económico propio y autosustentable, Oaxaca camina hacia un futuro en el que sus riquezas culturales y naturales se convierten en mercancía, y sus habitantes, en refugiados económicos.

Sin una transformación profunda, la economía estatal no solo seguirá siendo vulnerable, sino que se convertirá en una trampa estructural que desangra su tejido social mientras llena los bolsillos de intereses externos.

Por: Froylán Méndez Ferrer y Sagrario Martínez Sánchez
Afiliados al Sindicato Nacional de Medios de Comunicación (SINMCO)

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings