
> Seculta acusa a la marca de moda de explotar sin autorización el patrimonio textil de comunidades indígenas oaxaqueñas
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) exigió este 28 de agosto el retiro inmediato de una prenda comercializada por la empresa de moda Shein y el vendedor “Danny C&R”, por imitar sin autorización los bordados tradicionales del Istmo de Tehuantepec, una de las regiones con mayor riqueza cultural de México.
La denuncia subraya que estos diseños no son simples patrones estéticos, sino expresiones vivas del patrimonio de los pueblos indígenas del estado. Seculta sostiene que su reproducción sin consentimiento representa una forma de apropiación cultural que daña la identidad colectiva, menoscaba derechos comunitarios y atenta contra la economía local de las y los artesanos textiles.
“Nuestros pueblos originarios no están solos; su voz es nuestra voz. Juntos defenderemos la dignidad cultural que nos une”, expresó la dependencia en un comunicado oficial.
Además del retiro de la prenda, Seculta solicitó el cese inmediato de su venta, circulación y promoción en cualquier plataforma digital. También hizo un llamado a la empresa para establecer un diálogo respetuoso con las comunidades afectadas, como un primer paso hacia la reparación simbólica y económica del daño.
El reclamo institucional se sustenta en el artículo 2 de la Constitución mexicana, que protege los derechos de los pueblos indígenas y obliga al Estado a salvaguardar su patrimonio cultural. En este contexto, la reproducción industrial de diseños originarios sin autorización constituye una violación directa a estos derechos fundamentales.
La situación con Shein no es un caso aislado. En años recientes, diversas marcas nacionales e internacionales han sido señaladas por prácticas similares, que incluyen la apropiación de iconografía, técnicas y símbolos indígenas sin retribución ni reconocimiento a las comunidades creadoras.
Para Seculta, el uso de bordados istmeños fuera de su contexto cultural sin consentimiento expone una preocupante falta de sensibilidad y ética empresarial. “Se trata de mucho más que moda: son expresiones que sostienen economías locales, preservan técnicas ancestrales y encarnan el espíritu colectivo de las comunidades”, advirtió.
Los textiles tradicionales del Istmo de Tehuantepec no son productos industriales; son obras únicas, elaboradas con técnicas transmitidas de generación en generación. Su valor no reside solo en su belleza visual, sino en el conocimiento, tiempo y sentido comunitario que conllevan.
Por ello, el Gobierno de Oaxaca reafirmó su respaldo a las comunidades indígenas y afromexicanas, reiterando su compromiso con la protección y dignificación de su herencia cultural. Exhortó también a la ciudadanía a reflexionar sobre el origen de lo que consume y a apoyar directamente a las y los artesanos que mantienen viva esta tradición