La diputada federal Laura Ballesteros Mancilla, de Movimiento Ciudadano (MC), propuso este jueves una reforma que permitiría a jóvenes de 16 y 17 años votar en elecciones federales, acompañada de la implementación del voto electrónico como vía para acercar la política a las nuevas generaciones.
Durante una mesa de análisis con legisladoras de Morena y el PT, Ballesteros argumentó que los jóvenes ya están listos para tomar decisiones políticas y merecen tener un papel más activo en la democracia. “Los jóvenes están listos. Quieren tomar a México en sus manos”, afirmó.
La legisladora también destacó que el entorno digital es el canal natural de esta generación, por lo que el voto electrónico facilitaría su participación. Países como Austria, Brasil y Argentina ya permiten el sufragio desde los 16 años, y han registrado altos niveles de involucramiento juvenil en los procesos electorales.
📉 Crítica a la sobrerrepresentación en el Congreso
Más allá del voto joven, Ballesteros criticó lo que calificó como una “distorsión antidemocrática” en la conformación actual de la Cámara de Diputados, donde —según sus cifras— hay partidos sobrerrepresentados:
-
Movimiento Ciudadano: 11% de votos → 27 diputad@s
-
PT: 5% de votos → 38 diputad@s
-
PVEM: 8% de votos → casi 80 diputad@s
“La sobrerrepresentación debilita el principio de equidad electoral. Un voto ciudadano debe valer lo mismo, sin importar a qué partido vaya”, aseguró. En este sentido, reiteró que cualquier reforma electoral integral debe contemplar no solo ajustes técnicos, sino principios de justicia y representación real.
Ballesteros también defendió el presupuesto de los órganos electorales, advirtiendo que la austeridad “no debe poner en riesgo el funcionamiento de instituciones clave para la democracia”.
📚 Un poco de historia: el voto joven en México
La edad mínima para votar en México no siempre fue 18 años. Hasta 1969, se requerían 21 años para ejercer el voto. El cambio se hizo tras el Movimiento Estudiantil de 1968, como parte de un intento del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz por recuperar legitimidad. La reforma, publicada en enero de 1970, amplió el padrón electoral y abrió paso a una mayor participación de la juventud, fortaleciendo también a la oposición.
Hoy, más de 50 años después, la propuesta de MC plantea un nuevo giro histórico: incluir a los adolescentes desde los 16 años en el futuro político del país.
📢 ¿Están listos los jóvenes para decidir el rumbo de México? La discusión apenas comienza.
#VotoJoven #DemocraciaMX #ReformaElectoral #MovimientoCiudadano #ParticipaciónJuvenil