
>>Cientos de migrantes atraviesan Chiapas buscando llegar a EE. UU. antes del 20 de enero, temiendo restricciones migratorias.
Enlace de la Costa
Tapachula, Chiapas
15 de enero de 2025
Una nueva caravana migrante, denominada “Éxodo Trump”, avanza por territorio mexicano en su camino hacia los Estados Unidos. La madrugada del pasado domingo 12 de enero de 2025, alrededor de 500 personas partieron del parque Bicentenario en Tapachula, Chiapas, portando banderas de Honduras, Venezuela y otros países, con la esperanza de alcanzar la frontera norte antes del 20 de enero, fecha en la que Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos.
Los integrantes de la caravana temen que, una vez en el poder, Trump implemente medidas migratorias drásticas, como el cierre de la frontera, deportaciones masivas y la cancelación de la aplicación CBP One, una de las pocas vías legales para solicitar refugio. “Tenemos que llegar antes de que sea demasiado tarde”, expresó un migrante hondureño.
El grupo, compuesto por personas de diversas nacionalidades, entre ellas haitianos, colombianos, guatemaltecos y salvadoreños, recorrió aproximadamente 20 kilómetros hasta el poblado de Huehuetán. El lunes 13 de enero continuaron su trayecto hacia Huixtla, donde la organización internacional Médicos del Mundo les brindó asistencia médica.
Esta movilización es la tercera registrada en 2025. La primera caravana, que partió el 1 de enero, y la segunda, que salió el día 8, lograron obtener de las autoridades mexicanas la Forma Migratoria Múltiple (FMM). Este documento permite a los migrantes transitar de manera legal por México durante un periodo de 20 días para llegar a la frontera norte.
Sin embargo, aún no se confirma si la tercera caravana recibirá el mismo beneficio. Según fuentes oficiales, el Instituto Nacional de Migración (INM) no ha establecido contacto con este grupo ni ha especificado en qué punto de su recorrido podría otorgárseles el salvoconducto.
En su ruta hacia el norte, los migrantes enfrentan condiciones precarias, riesgos de salud y posibles operativos de las autoridades migratorias. Pese a ello, se mantienen firmes en su objetivo. “Es el sueño americano. No podemos rendirnos ahora”, declaró una joven venezolana.
La reactivación de estas caravanas ha encendido las alarmas entre organizaciones internacionales y gobiernos de la región, que instan a encontrar soluciones integrales para abordar las causas estructurales de la migración. Mientras tanto, los migrantes continúan su marcha, impulsados por la esperanza de un futuro mejor.
Fuentes: Instituto Nacional de Migración (INM), testimonios de migrantes, organizaciones internacionales.