Blog

México, lo que sigue .- Pensándolo bien

 

Pensándolo bien|El País
Jorge Zepeda Patterson

>>El Gobierno que siga necesitará cantidades ingentes de dinero para tener alguna oportunidad de cumplir el reclamo que le llevó al poder. La austeridad es una política necesaria frente al derroche que existía, pero solo puede serlo de corto plazo.

 

El Gobierno de hoy y, sobre todo, el siguiente enfrenta un desafío mayúsculo. El país debe crecer a tasas que superen el 4% o 5% anual y encontrar la manera de que el grueso de este crecimiento se traduzca en una mejoría lenta pero sostenida de las grandes mayorías, algo nada fácil por las inercias instaladas. López Obrador lo ha intentado con aciertos y desaciertos, pero el contexto internacional barrió con buena parte del impacto real que sus políticas públicas pudieron haber conseguido en favor de los más pobres. La curva de aprendizaje de toda nueva administración afectó, desde luego, y la polarización política que el presidente creyó necesaria para legitimar a su Gobierno en medio de esta crisis, pasaron una factura económica en términos de un medio ambiente poco propicio a la inversión privada nacional.

No es el espacio para hacer un balance de la 4T; bastaría mencionar que los regímenes pasados fueron eficaces para hacer prosperar a un tercio de la población (sobre todo a la punta superior), pero sus políticas resultaron poco favorables para la mitad inferior de la pirámide social. Este desequilibrio hizo crisis en 2018 con la elección de una opción que prometía un cambio. El Gobierno obradorista, en efecto, se ha esforzado en reorientar algunas inercias e introducir un giro favorable en favor de regiones atrasadas, ramas económicas desdeñadas y sectores sociales desesperanzados; en muchos sentidos son apenas cimientos para construir sobre de ellos; insuficientes aún para producir un cambio sustancial en la vida cotidiana.

El Gobierno que siga necesitará cantidades ingentes de dinero para tener alguna oportunidad de cumplir el reclamo que le llevó al poder. La austeridad es una política necesaria frente al derroche que existía, pero solo puede serlo de corto plazo; más allá de eso se vuelve recesionista. Contra lo que se cree, el peso del sector público en México es muy inferior al de los países desarrollados; alrededor de 27% del PIB, mientras que en Europa supera 50% y en Estados Unidos (símbolo del liberalismo) llega a 42%.

Tan solo mantener la inercia de los compromisos actuales agota los recursos existentes. Uno, continuar la derrama social de los programas de bienestar: las pensiones, el internet para todos, el apoyo a los sectores vulnerables. Y dos, consolidar la inversión en los grandes proyectos del sureste ya iniciados, para permitir potenciar todas sus posibilidades. Solo estas dos tareas consumirá buena parte del presupuesto que sobra de las obligaciones de la nómina de la administración pública y el pago de la deuda.

Pero si la 4T quiere en efecto tener un peso transformador, tendría que hacer mucho más que eso. Las transferencias y pensiones de hoy son indispensables para aliviar la urgencia de los más necesitados. Pero es obvio que la única manera real de salir de la pobreza reside en la generación de empleos que permitan una vida digna. El Gobierno no tiene los recursos para producir estos empleos, pero sí para generar el ambiente necesario para la inversión privada; el reto es cómo lograrlo sin que el fruto de ese crecimiento se siga concentrando esencialmente en los de arriba.

Además de los compromisos mencionados, la autoridad debe aportar los bienes públicos que exige un crecimiento sano: mejor educación, servicios de salud, procesos judiciales legítimos y, sobre todo, infraestructura: comunicación, internet, energía.

Adicionalmente, habría que hacer un esfuerzo mayúsculo para romper las inercias que impiden la distribución de los beneficios. ¿Por qué? Porque la inercia del mercado llevaría a establecer toda nueva industria, educación tecnológica y servicios especializados en torno a Monterrey o equivalentes; el retorno de inversión es mayor y de más corto plazo que instalarse en Oaxaca o en Guerrero. Es la lógica inmediata, pero a mediano plazo las consecuencias son terribles: profundiza la desigualdad y genera mayor presión sobre recursos ambientales crecientemente exhaustos. Es allí donde el Estado debe compensar tales “deseconomías” con infraestructura nueva. Cancún es, a la vez, un ejemplo malo y bueno: construyeron una ciudad, carreteras, aeropuerto e infraestructura básica, y la inversión privada inundó una región hasta entonces abandonada. Un maridaje entre la inversión pública y privada. Esa es la parte virtuosa y un ejemplo para seguir de proyectos públicos encaminados a generar nuevas inercias. La mala es que faltaron las estrategias complementarias para convertir este polo en detonante de un crecimiento más sano, con mayor respeto al medio ambiente y a las cadenas productivas locales.

Pero nada de esto es posible con los recursos existentes, la grasa que podía existir en las finanzas públicas ya se utilizó. Esto implica tres desafíos:

a) Ampliar los ingresos del Estado. Lo que existe hoy apenas alcanza a cubrir lo indispensable. Los países antes citados tienen en común una recaudación fiscal mayor, casi el doble que la mexicana, que apenas llega a 14%. México necesita que los de arriba aporten más. Pero habría que hacerlo sin desestabilizar la economía (salida de capitales, desinversión en el país) y eso pasa por un pacto con el tercio más próspero. La propuesta “primeros los pobres, por el bien de todos”, merece una segunda oportunidad, lanzada en mejores términos.

b) No se puede crecer sin inversión, y la inversión en México es muy baja. Los recursos adicionales del Estado tendrían que ser detonantes para atraer a terceros y apoyarse en políticas que favorezcan la creación de bienes públicos por parte de la iniciativa privada. La construcción de carreteras o gasoductos apoyada en particulares fueron infames por las condiciones leoninas, pero no necesariamente por la naturaleza. Bajo condiciones favorables podría ser una vía para cubrir el enorme déficit de capital que requeriría el crecimiento. Podrían explorarse nuevas fórmulas de complementación: por ejemplo, si el programa “internet para todos” va a beneficiar a los bancos, a Google, Facebook y al universo de plataformas, bien podrían compartirse las inversiones necesarias. Las enormes obras que requiere nuestro “Canal de Panamá” en el Istmo podría ser un caso similar.

c) López Obrador recurrió a la polarización como una vía para sostener el apoyo popular y conseguir la legitimación, frente a los magros resultados que habrían derivado de las circunstancias que afrontó (externas e internas). Pero el siguiente Gobierno no tendrá ese recurso. Imposible reproducir el carisma o la trayectoria personal. Quien siga tendrá que legitimarse con resultados frente a las grandes mayorías, y conseguirlo sin que le den la espalda las poderosas minorías. Esto implica un trabajo político de conciliación práctica, pero sin abandonar los objetivos sociales. No es fácil, aunque contará con el cansancio que la confrontación ha generado entre muchos de los actores económicos y políticos.

Pretender que las expectativas de las mayorías habrán de cumplirse con solo los recursos y las directrices del Estado es absurdo. Si la alternancia en el poder para favorecer a los pobres va a tener algún éxito, tendrá que pasar por involucrar a los actores claves de la economía; no puede ser de otra manera en un mundo dominado por el mercado y particularmente en el contexto de la integración y el nearshoring con Norteamérica, algo respecto a lo que tirios y troyanos están de acuerdo. Difícil pero no imposible, a condición de construir los argumentos éticos, apelar a la conveniencia de todos y al arte de la política, entendida en su mejor sentido.

Habría que pensar menos en términos de la pasión a favor o en contra por López Obrador. A mi juicio tiene el enorme mérito de haber sido el pionero y operó bajo condiciones muy adversas, al margen de errores y aciertos a considerar. Pero más allá de la opinión que cada quien tengamos, hay que hacer frente a realidades insoslayables: el proyecto que busca el cambio gobernará seis años más, todo indica, y las mayorías siguen exigiendo lo que gobiernos anteriores no les dieron. ¿Es demasiado pronto para plantearse estos temas? Quizá, pero la tarea de pensar una verdadera continuidad con cambio es un desafío que exige comenzar desde ahora, si no se quiere improvisar.

Cuenta de Jorge Zepeda Patterson en Twitter: @jorgezepedap

 

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings