
> La firma del convenio pone fin a un largo litigio agrario, beneficiando a más de 300 campesinos en la región.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax.
La Secretaría de Gobierno (Sego) de Oaxaca logró la conciliación agraria entre los municipios de Santiago Jocotepec y la comunidad de San Pedro Tepinapa, poniendo fin a un conflicto que duraba más de cuatro décadas. La firma del convenio, que reconoce 6 mil 936.358 metros lineales de colindancia entre ambas localidades, beneficia directamente a 314 campesinos inscritos en el Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA).
El conflicto agrario, que comenzó por la disputa sobre los límites territoriales, se resolvió después de intensas negociaciones y trabajos técnicos. Este acuerdo es el tercero firmado en lo que va de 2025, sumando un total de 37 resoluciones desde el inicio de la administración del Gobernador Salomón Jara Cruz.
Un proceso largo y complejo
Las raíces del conflicto entre Santiago Jocotepec y San Pedro Tepinapa se remontan a varias décadas. Santiago Jocotepec cuenta con una resolución presidencial de 1980, que le otorga 6 mil 160 hectáreas, mientras que San Pedro Tepinapa recibió una resolución en 1961 por una superficie de 2 mil 307 hectáreas. Sin embargo, la disputa surgió por la falta de un acuerdo claro sobre la línea de colindancia, lo que generó tensiones entre ambas partes durante más de 44 años.
A través de un proceso de mediación y diálogo encabezado por la Sego, las comunidades lograron llegar a un acuerdo definitivo. Las asambleas realizadas el 27 de febrero, en las que se presentaron los resultados de las mediciones y estudios técnicos llevados a cabo el pasado 23 de enero, sirvieron de base para la firma del convenio.
El compromiso de la Sego con la paz territorial
Este convenio es parte de las acciones del Eje Paz Territorial, dentro del Programa de Paz con Justicia y Bienestar para el Pueblo de Oaxaca, impulsado por la Secretaría de Gobierno. A lo largo del proceso de resolución, Sego organizó 11 reuniones con los pobladores de ambas localidades, facilitando el diálogo y el entendimiento mutuo. La intervención técnica y el acompañamiento en las asambleas comunitarias fueron cruciales para la solución del conflicto.
Impacto en las comunidades
La resolución de este conflicto agrario traerá consigo una mejora significativa para las más de 300 personas beneficiadas, quienes podrán acceder a una mayor seguridad jurídica sobre sus tierras y, por ende, tener un futuro más estable en sus actividades agrícolas. Esta conciliación no solo resuelve un problema histórico, sino que también marca un paso importante hacia la consolidación de la paz y la justicia territorial en el estado de Oaxaca.
Fuente: Secretaría de Gobierno (Sego) del Estado de Oaxaca