Blog

La iniciativa para eliminar la prescripción en delitos sexuales avanza en Oaxaca, pero sin un sistema que respalde a las sobrevivientes

 La diputada Elisa Zepeda Lagunas presentó el pasado 22 de septiembre una propuesta de reforma histórica: reconocer el “derecho al tiempo” para niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. La iniciativa permitiría que las denuncias puedan presentarse en cualquier momento de la vida, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde el abuso. Sin embargo, este avance normativo enfrenta un desafío mayúsculo: un sistema de justicia incapaz de garantizar resultados reales.

Respaldada por estándares internacionales y recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la propuesta busca armonizar el Código Penal estatal con principios como la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores, ya reconocidos en sentencias paradigmáticas como la del caso Sasha Sokol. Pero las sobrevivientes enfrentan una realidad mucho más compleja: impunidad estructural, falta de recursos, violencia institucional y una profunda desconfianza en las autoridades.

La reforma llega en un contexto alarmante. Según la ENVIPE 2024, el 92.9% de los delitos en México no se investigan, y en casos de violencia sexual, el subregistro es aún mayor. Esta cifra no solo revela un fracaso institucional, sino también la magnitud del silencio impuesto por el miedo, la vergüenza y la revictimización.

En Oaxaca, donde muchas comunidades indígenas enfrentan barreras lingüísticas, presiones familiares y ausencia de intérpretes, la violencia sexual se perpetúa a través de matrimonios forzados, dependencia económica y estructuras patriarcales. En estos contextos, denunciar no solo es difícil: es peligroso.

La SCJN ha declarado inconstitucionales los plazos de prescripción en delitos sexuales contra menores. A nivel internacional, instrumentos como la Convención de Belém do Pará y el Comité de los Derechos del Niño de la ONU exigen a México garantizar el acceso a la justicia sin restricciones temporales.

Pero estos avances legales chocan con un sistema judicial mal preparado: sin ministerios públicos capacitados en trauma, sin peritajes sensibles, sin protocolos interculturales, y con fiscalías que aún desconfían del testimonio de niñas indígenas sin intérprete ni asesoría jurídica.

“La ley puede cambiar, pero si no se acompaña de presupuesto, capacitación y voluntad institucional, se convierte en letra muerta”, advierte la abogada feminista Alejandra González, experta en acceso a la justicia para mujeres.

El “derecho al tiempo” representa una demanda histórica de organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos. La propuesta no solo plantea eliminar la prescripción, sino establecer mecanismos de acompañamiento integral: asesoría jurídica gratuita, intérpretes, protección institucional, apoyo psicosocial y juzgados especializados en trauma.

No obstante, sin recursos asignados ni rendición de cuentas, el riesgo es que la reforma se quede en un gesto simbólico. El Congreso de Oaxaca ya había prometido en agosto de 2025 homologar su Código Penal con estándares internacionales, pero las víctimas siguen enfrentando un sistema que las culpa, las ignora o las abandona.

Expertas como la psicóloga Paula Aguilar, especializada en infancia, insisten en que la violencia sexual infantil es un problema normalizado, invisibilizado y mal atendido. De cada mil casos, solo 10 llegan a juicio, y apenas uno obtiene condena. El 90% de los agresores son personas cercanas a la víctima, lo que dificulta la denuncia y la obtención de pruebas.

“La mayoría de las mujeres que no denunciaron de niñas no lo hicieron porque no pudieron, no porque no quisieron”, explica Aguilar. “Y cuando están listas para hablar, el sistema les cierra la puerta”.

En Oaxaca, solo una ley con visión integral, capaz de transformar el sistema judicial, proteger a las víctimas y sancionar con eficacia, podrá hacer efectivo el derecho al tiempo. De lo contrario, será una promesa más incumplida en uno de los estados con mayor incidencia de violencia sexual en menores.

El debate ya no es si debe reconocerse el derecho a denunciar sin límite de tiempo. Ese consenso existe en la legislación internacional y en la ética pública. El verdadero reto es materializar ese derecho: con juzgados sensibles, fiscalías preparadas, protocolos adecuados, presupuesto etiquetado y un cambio cultural profundo que desactive el miedo a hablar.

Mientras eso no ocurra, el Estado mexicano seguirá condenando al silencio a miles de sobrevivientes, revictimizadas por un sistema que dice protegerlas, pero que no las cree, no las escucha ni las acompaña.

Fuente: Agencia de noticias ANSIC.MX (2025, septiembre). Diputada Zepeda propone el “derecho al tiempo”: pero a las niñas y adolescentes violentadas el sistema les cierra la puerta. Afiliada al SINMCO.


Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings