
OGAIPO realiza foro estatal para fortalecer el acceso a la información pública en lenguas maternas y reducir brechas de desigualdad.
Enlace de la Costa
Con el objetivo de garantizar el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información en lenguas indígenas, el Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca (OGAIPO) llevó a cabo el foro “El Derecho a Saber: Voces en Lenguas Indígenas”, un espacio de diálogo entre instituciones, representantes populares y sociedad civil.
El evento, realizado en el atrio de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO), reunió a autoridades, especialistas y hablantes de lenguas originarias para reflexionar sobre los retos y oportunidades en materia de transparencia, inclusión lingüística y derechos humanos en un estado con alta diversidad cultural.
Durante su intervención, el comisionado presidente de OGAIPO, Josué Solana Salmorán, señaló que el acceso a la información es limitado para muchas comunidades debido a barreras lingüísticas, por lo que resulta urgente implementar políticas públicas con enfoque intercultural. “Garantizar el derecho a saber en tu lengua es un paso hacia la justicia social”, afirmó.
El foro fue inaugurado por Sarahí Noriega Ricárdez, titular de la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, y contó con la participación de Hugo Omar Salgado Delgado, responsable de la Unidad de Transparencia del Congreso local.
Uno de los momentos clave fue el panel “El Derecho a Saber también se dice en mi lengua”, que reunió a voces relevantes como:
-
Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, diputada federal y presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanas;
-
Irma Pineda Santiago, diputada local y activista por los derechos lingüísticos;
-
Víctor Manuel Vásquez Castillejos, director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca;
-
Miladis Acevedo González, representante de la comunidad afromexicana;
-
Manuel Jiménez Arango, responsable de Transparencia de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
Moderado en mazateco por Jovita Cortés Venegas, el panel abordó experiencias, buenas prácticas y propuestas para fortalecer la transparencia en contextos multilingües.
Como parte del foro se presentó el micrositio “Hablemos tu lengua”, una iniciativa del Secretariado Técnico de Gobierno Abierto liderada por OGAIPO, en colaboración con la Fiscalía General del Estado (FGEO), la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca (CEAMO) y la organización civil SURCO A.C.
El portal alojará contenidos en formatos audiovisuales y escritos en distintas lenguas maternas, con información pública sobre salud, justicia, educación y transparencia, disponible en los sitios institucionales de las entidades participantes.
Josué Solana, Claudia Ivette Soto (comisionada del OGAIPO), Jorge Cruz Caballero (FGEO), Alberto Vásquez San Germán (CEAMO) y Oliver Fröhling (SURCO A.C.) presentaron el proyecto, destacando su valor para empoderar a comunidades indígenas y facilitar el ejercicio de otros derechos fundamentales.
Los organizadores coincidieron en que brindar acceso a la información en lenguas originarias es esencial para cerrar brechas de desigualdad, promover la participación informada y garantizar el respeto a la diversidad lingüística y cultural de Oaxaca. Este derecho, afirmaron, debe entenderse no solo como acceso a datos, sino como una herramienta para transformar realidades.
Fuente: Órgano Garante de Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca (OGAIPO)