
Los saludos en la lengua triqui reflejan el valor cultural y ayudan a conservar la identidad de las comunidades originarias
ENLACE DE LA COSTA
Durante una conferencia organizada por el Gobernador Salomón Jara Cruz, el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) resaltó la relevancia de los saludos en las lenguas originarias, especialmente en el contexto de la lengua triqui hablada en San Andrés Chicahuaxtla, comunidad ubicada en Putla Villa de Guerrero.
Víctor Cata, director general del ILEO, enfatizó que las expresiones cotidianas, como los saludos, no solo son vitales para la convivencia social, sino que también juegan un papel crucial en la preservación de las lenguas indígenas. Estas frases se integran en la vida diaria de las y los hablantes, ayudando a transmitir y mantener el idioma en las nuevas generaciones.
Beatriz Adriana Fuentes García, originaria de Chicahuaxtla y hablante del triqui, compartió con los asistentes las particularidades de los saludos en su lengua. Explicó que el sistema de saludos en la lengua triqui es completamente diferente al español, ya que utiliza palabras que dependen de factores como el género, la edad y el parentesco. Esta complejidad refleja la riqueza cultural y social de las comunidades triquis, que se expresan a través de un lenguaje adaptado a su cosmovisión y estructura social.
Fuentes García, quien es especialista en informática, destacó que, en las comunidades triquis, el saludo no está limitado a un simple “buenos días” o “hola”, sino que varía de acuerdo a la relación personal, la edad del interlocutor y otros aspectos significativos. Este detalle resalta la importancia de reconocer la identidad de cada individuo dentro del grupo social.
Para Fuentes García, el saludo en la lengua triqui es más que una mera expresión lingüística: es una forma de reforzar los lazos interpersonales y una manifestación del respeto mutuo. Además, subrayó que es un conocimiento heredado de los ancestros y, por lo tanto, esencial para la preservación de la lengua y la identidad cultural de la comunidad triqui.
El ILEO ha señalado que fomentar el uso de estas expresiones dentro de la vida cotidiana es fundamental para asegurar que las nuevas generaciones de hablantes continúen transmitiendo su lengua materna. La preservación del triqui y otras lenguas originarias no solo garantiza la riqueza lingüística del estado de Oaxaca, sino que también fortalece el vínculo entre las comunidades y su patrimonio ancestral.
Fuente: Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO)