Cursos en oficios tradicionales generan oportunidades laborales y empoderan a mujeres en la región del Istmo.
Enlace de la Costa
El Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (Icapet) refuerza el desarrollo económico en Oaxaca a través de programas de formación artesanal en comunidades del Istmo de Tehuantepec, específicamente en Ciudad Ixtepec, donde habitantes acceden a herramientas para profesionalizar sus saberes tradicionales y mejorar sus condiciones de vida.
Estos talleres, que se ofrecen de manera permanente, forman parte de la estrategia del Gobierno del Estado para fortalecer la economía local y el bienestar de las familias, mediante la innovación en los procesos productivos sin perder el vínculo con la identidad cultural.
Un ejemplo del impacto de esta iniciativa es Cintya Rocío Santiago Cruz, originaria de San Pedro Comitancillo. Gracias a su formación en Icapet, aprendió a tejer productos como hamacas, columpios, sillas y catres, lo que le permitió iniciar su propio negocio y sostener económicamente a su familia.
“Para mí es un orgullo poder tejer y compartir mis conocimientos con otras mujeres. Soy madre soltera, y gracias a lo que aprendí en el Icapet pude pagar la universidad de mi hija”, compartió emocionada.
Hoy, Santiago Cruz es instructora en la Unidad de Capacitación 188 de Ciudad Ixtepec, donde promueve el empoderamiento femenino a través del conocimiento artesanal.
La directora general del Icapet, Rosalinda López García, destacó la dedicación de las oaxaqueñas en la preservación y transformación de los oficios tradicionales. Asimismo, invitó a la ciudadanía a sumarse a los más de 400 cursos que se imparten en las 21 unidades de capacitación distribuidas por todo Oaxaca.
“En cada curso no solo se aprenden técnicas nuevas, también se despierta la posibilidad de emprender, de crecer y de transformar el entorno”, afirmó López García.
Las personas interesadas en inscribirse a los programas de capacitación del Icapet pueden comunicarse al teléfono 951 501 2600, extensión 26687, para recibir orientación sobre cursos, ubicaciones y requisitos.
La formación artesanal no solo rescata los oficios tradicionales, sino que se convierte en una herramienta para el desarrollo económico, el autoempleo y la inclusión social, especialmente en comunidades con gran riqueza cultural como las del Istmo oaxaqueño.
Fuente:
Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (Icapet)