
Hallan ejecutados a tres mujeres y un hombre dentro de una camioneta en Nezahualcóyotl
>> La madrugada del 13 de octubre, vecinos reportaron disparos en Loma Bonita. Las víctimas fueron abandonadas dentro de un vehículo. Tres eran mujeres. Autoridades aún no confirman móviles ni identidades
La madrugada del domingo 13 de octubre de 2025, un hecho de violencia extrema sacudió la colonia Loma Bonita, en el oriente del Estado de México: cuatro personas fueron encontradas ejecutadas dentro de una camioneta gris, abandonada en una calle de este populoso municipio conurbado.
Vecinos, alertados por detonaciones de arma de fuego, dieron aviso a las autoridades alrededor de las 2:45 de la mañana. Al llegar al sitio, elementos de seguridad municipal encontraron los cuerpos de tres mujeres y un hombre en el interior del vehículo, todos con impactos de bala visibles. La zona fue acordonada de inmediato por elementos de la Policía Municipal y peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
Aunque trascendió la detención de un presunto sospechoso, las autoridades no han brindado información precisa sobre su participación en los hechos ni sobre el posible móvil del crimen. Tampoco se ha confirmado la identidad de las víctimas, lo que ha generado especulación y versiones no oficiales difundidas a través de redes sociales y portales de nota roja.
El caso fue viralizado inicialmente por cuentas como Blog del Narco y usuarios en X (antes Twitter), quienes compartieron imágenes explícitas de las víctimas antes de cualquier declaración oficial. Medios como Infobae, El Universal y Milenio confirmaron posteriormente el hallazgo, evidenciando una vez más la brecha entre la cobertura mediática y la respuesta institucional.
Dado que tres de las cuatro víctimas son mujeres, activistas y especialistas exigen a la FGJEM que active los protocolos de investigación con perspectiva de género, conforme a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
México registró oficialmente 848 feminicidios durante 2024, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aunque organizaciones civiles advierten que el número real es mucho mayor por la reclasificación de homicidios dolosos sin indagatorias de género.
En este contexto, no considerar el enfoque de feminicidio desde el inicio sería una omisión institucional grave. La justicia no solo pasa por atrapar responsables, sino por entender las dinámicas que colocan a las mujeres en riesgo sistemático de violencia letal, sobre todo en zonas de alta marginalidad y presencia criminal.
Este caso vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre ética y violencia mediática. La publicación de imágenes de los cuerpos por usuarios y cuentas informales revictimiza y contamina el debido proceso, además de insensibilizar a la audiencia.
La periodista especializada en violencia, Marcela Turati, advirtió en un foro reciente que “informar no es mostrar el horror, sino contextualizarlo para que no se repita”. La cobertura responsable implica verificar, contrastar y narrar con dignidad, sin convertir la tragedia en espectáculo.
Nezahualcóyotl, conocido por su historia de organización comunitaria y lucha urbana, enfrenta un desafío persistente: no normalizar la violencia. Aunque el municipio ha tenido avances en seguridad en años recientes, casos como este muestran que las estructuras criminales siguen activas y que la impunidad es terreno fértil para su reproducción.
La FGJEM tiene ahora la responsabilidad no solo de investigar y sancionar, sino también de informar con transparencia, prontitud y respeto a las víctimas y sus familias. La sociedad, por su parte, debe exigir justicia y verdad, resistiendo la tentación de acostumbrarse a lo inaceptable.
Y detrás de cada crimen no resuelto, hay un Estado que aún debe rendir cuentas.
Redacción: Agencia de Noticias ANSIC.MX
Afiliada al SINMCO
Contacto: ansic.prensa@gmail.com