Investigación revela contratos irregulares y uso de identidades robadas en Alimentación para el Bienestar.
Enlace de la Costa
Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) destapó un presunto desvío de 1,984 millones de pesos en el organismo federal Alimentación para el Bienestar, creado para sustituir a Segalmex tras los escándalos de corrupción del sexenio anterior.
Empresas fachada y contratos millonarios
Cinco compañías —Konkistolo, Comercializadora FamilyDuck, Grupo Pelmu, Todólogos y Abastémade— simularon competencia en licitaciones de Diconsa, encargada de llevar alimentos a comunidades rurales. Estas empresas, algunas fundadas hace apenas dos años, registraron domicilios fiscales falsos y utilizaron prestanombres, incluyendo identidades robadas, para firmar contratos millonarios.
Uno de los casos más graves involucra a Konkistolo SA de CV, beneficiada con más de 256 millones de pesos, que usó la identidad de Vanessa Flores, una mujer desempleada que desconocía su supuesto rol como accionista. Comercializadora FamilyDuck, por su parte, recibió más de 800 millones de pesos pese a operar desde un domicilio inexistente.
Monto y operación del fraude
El esquema comenzó en 2022 con 135 millones de pesos entregados a Todólogos. En 2023 alcanzó su punto máximo con 912 millones distribuidos entre las cinco empresas; en 2024, ya bajo la nueva administración, sumaron 752 millones, y en lo que va de 2025 se han otorgado 183 millones adicionales. La Auditoría Superior de la Federación detectó triangulaciones financieras y vínculos entre supuestos accionistas, como los hermanos Enrique y Yibrán Magaña del Valle, ligados a varias de las firmas.
Reacciones políticas y sociales
El escándalo provocó críticas inmediatas. Jorge Triana (PAN) acusó que “el segundo piso del fraude de Segalmex ya está en operación”, mientras que Manuel Añorve (PRI) exigió sanciones para evitar que el caso quede impune.
La directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, había presentado el programa como una medida para garantizar transparencia y precios justos a productores, pero las revelaciones siembran dudas sobre el uso de los recursos destinados a combatir la pobreza alimentaria.
Corrupción persistente
El fraude replica los patrones que llevaron a la disolución de Segalmex, cuyo desfalco superó 15 mil millones de pesos, según la ASF. Aunque la Fiscalía General de la República no ha informado sobre investigaciones abiertas, la presión pública crece. Organizaciones y ciudadanos exigen acciones inmediatas para asegurar que los apoyos lleguen a las comunidades vulnerables y no se pierdan en redes de corrupción.
Fuente: Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), auditorías de la ASF y declaraciones públicas de legisladores.