
Bajo la dirección de Rey Alejandro Conde, la OSO ofreció un concierto memorable en el Teatro Macedonio Alcalá.
Enlace de la Costa
La Orquesta Sinfónica de Oaxaca (OSO) deslumbró al público durante su cuarto concierto de la temporada 2025, celebrado en el majestuoso Teatro Macedonio Alcalá, donde se interpretaron obras de Joseph Haydn y Piotr Ilich Tchaikovsky ante un auditorio con cupo completo.
La velada musical, que contó con la presencia del titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), Flavio Sosa Villavicencio, estuvo dirigida por el maestro Rey Alejandro Conde Valdivia, originario de Xalapa, Veracruz, quien guió con maestría a la orquesta en una ejecución precisa y llena de vitalidad.
El concierto abrió con la Sinfonía n.º 88 en sol mayor de Joseph Haydn, una obra que resalta por su estructura alegre, sus melodías pegajosas y un final descrito como juguetón. La interpretación de los cuatro movimientos —Allegro, Largo, Minueto y Allegro molto— fue recibida con cálidos aplausos por parte del público.
Tras una breve pausa, la OSO interpretó la Segunda Sinfonía en do menor, Op. 17, también conocida como “Pequeña Rusia”, de Tchaikovsky. La pieza incorporó melodías folclóricas de la antigua Rusia (actual Ucrania) en su primer movimiento. El segundo evocó una atmósfera enigmática con una marcha solemne, mientras que el tercer movimiento trajo una energía festiva con aires de danza tradicional. El movimiento final, Moderato assai – Allegro vivo, cerró con gran intensidad y emoción, evocando escenas de alegría popular.
Además de la oferta musical, Seculta anunció que, como parte de la campaña “Cazadores de letras”, se realizará una dinámica para ganar pases de palco al próximo concierto de la OSO, programado para el 16 de mayo. Para participar, las y los interesados deberán encontrar libros ocultos en espacios culturales y públicos de la ciudad.
Esta campaña tiene como objetivo fomentar la lectura y el acceso igualitario a la cultura, integrando actividades artísticas con experiencias comunitarias.
Fuente: Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca