
>>El organismo internacional acusa falta de transparencia y llama a crear una ley que garantice protocolos claros en hallazgos forenses.
Enlace de la Costa
Críticas a la FGR por opacidad en caso de Jalisco; CIDHPDA exige rendición de cuentas y justicia para familias de desaparecidos
Oaxaca de Juárez, Oax., 1 de mayo de 2025. – El Consejo Iberoamericano de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) expresó su profunda preocupación ante la falta de transparencia en el informe presentado por el fiscal general Alejandro Gertz Manero sobre el caso del Rancho Izaguirre, ubicado en el estado de Jalisco.
De acuerdo con el organismo, el informe difundido el pasado 29 de abril por la Fiscalía General de la República (FGR) carece de veracidad técnica y no responde a las expectativas de verdad y justicia que demandan las familias de personas desaparecidas. En dicho informe, la FGR descartó la existencia de cremaciones humanas en el predio, pese a evidencia presentada por colectivos ciudadanos y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Falta de evidencia y contradicciones
La CIDHPDA, a través de su comisionado presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, denunció que la FGR no presentó pruebas confiables que respalden sus conclusiones. En particular, cuestionó la ausencia de videograbaciones que documenten el proceso de excavación, lo que impide la construcción de una narrativa verificable y fomenta la desconfianza pública.
“El informe está plagado de tecnicismos y evasivas que no explican con claridad cuántas personas fueron detenidas, si hubo fallecidos o cuál fue el uso criminal del rancho”, declaró Gutiérrez Yáñez.
Llamado a la presidenta Sheinbaum y al Congreso
Ante esta situación, el organismo exhortó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum a revisar el informe con seriedad, escuchar a las víctimas y sus representantes, y actuar en consecuencia. Asimismo, solicitó al Poder Legislativo Federal la creación de una Ley General sobre hallazgos forenses, que establezca protocolos obligatorios, incluidas comisiones de la verdad con participación internacional y el uso sistemático de videograbación en tiempo real.
Apoyo a colectivos de búsqueda
La CIDHPDA manifestó su respaldo al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, integrado por madres buscadoras, quienes han denunciado públicamente la manipulación del caso. Dicho colectivo sostiene que se hallaron al menos 17 lotes de restos humanos calcinados, contradiciendo la versión de la FGR. Además, acusan a la Fiscalía de desprestigiar su trabajo y minimizar el hallazgo forense.
“Negar la evidencia es revictimizar a quienes buscan a sus seres queridos. El Estado mexicano no puede permitirse construir otra ‘verdad histórica’”, concluyó el comunicado del consejo internacional, en referencia a casos previos de manipulación narrativa como el de Ayotzinapa.
Fuente:
Consejo Iberoamericano de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), comunicado del 30 de abril de 2025.