Operativo histórico expone corrupción en aduanas y desafía la reputación de la Marina Armada de México
En un operativo de alto impacto contra el contrabando de combustible, el Gobierno de México informó este domingo la detención de 14 personas vinculadas a una red de tráfico ilegal de diésel. Entre los arrestados se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, alto mando de la Marina Armada de México y sobrino del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, lo que ha puesto en entredicho la integridad de una de las instituciones más respetadas del país.
El caso se relaciona con el decomiso de 10 millones de litros de diésel de contrabando, ocurrido en marzo de 2025 en el puerto de Tampico, Tamaulipas, uno de los mayores aseguramientos de este tipo registrados en el país.
Las autoridades revelaron que los detenidos —entre ellos tres empresarios, seis elementos de la Marina (uno en retiro) y cinco funcionarios aduanales— formaban parte de una red de “huachicol fiscal”. Esta estructura delictiva utilizaba documentación apócrifa para evadir impuestos y operaba en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y la Ciudad de México.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó movimientos sospechosos en las cuentas de los implicados, incluyendo gastos de lujo que no correspondían con sus ingresos. El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, detalló que la investigación se inició hace dos años, a solicitud del entonces secretario Ojeda Durán.
El operativo también se vincula con otro decomiso, de 8 millones de litros, en Ensenada, Baja California, lo que sugiere una red de alcance nacional con conexiones internacionales.
El caso subraya la dimensión transnacional del tráfico ilegal de hidrocarburos. De acuerdo con el Departamento del Tesoro de EE.UU., el contrabando de combustible es una fuente de ingresos para grupos criminales como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que podría generar hasta 5.5 mil millones de dólares anuales mediante estas actividades.
Asimismo, países como Nigeria y Venezuela enfrentan problemas similares, lo que enfatiza la necesidad de cooperación internacional. Según Associated Press, hasta el 30% de la gasolina en México podría tener origen ilícito, afectando las relaciones comerciales con Estados Unidos y generando presión sobre la presidenta Claudia Sheinbaum para reforzar los controles aduaneros.
La noticia ha generado gran repercusión en redes sociales, particularmente en la plataforma X (antes Twitter). Mientras usuarios como @ElNopalTimes celebraron el operativo como una muestra de que “nadie está por encima de la ley”, otros, como @DerechaDiarioMX, criticaron los presuntos vínculos de los implicados con gobiernos anteriores.
La atención mediática ha recaído sobre la imagen de la Marina Armada de México, que mantiene una aprobación del 89.7%, según datos del INEGI. Aunque la institución aseguró que se trata de casos aislados, diversos sectores exigen transparencia para evitar percepciones de ajustes políticos o venganzas internas.
Este caso pone en evidencia los retos estructurales para erradicar el huachicol, una práctica delictiva que no solo debilita al Estado, sino que compromete la seguridad energética nacional y regional. Las autoridades confirmaron que aún hay personas prófugas y se espera la emisión de nuevas órdenes de aprehensión en los próximos días.
La administración de Sheinbaum ha reiterado su compromiso con la lucha contra la corrupción y ha señalado que la investigación seguirá abierta para desmantelar por completo esta red.
Redacción Libertad y Expresión. Afiliado al Sindicato Nacional de Medios de Comunicación (SINMCO).