
>>Las 16 etnias y el pueblo afromexicano dan inicio al Mes de la Guelaguetza con música, danza y comunalidad.
Enlace de la Costa
Oaxaca da la bienvenida al Mes de la Guelaguetza 2025 con una fiesta de identidad y tradición
Oaxaca de Juárez, Oax., 1 de julio de 2025. — Con la participación vibrante de las 16 culturas indígenas y del pueblo afromexicano, este martes comenzaron oficialmente las celebraciones de Julio, Mes de la Guelaguetza 2025, la fiesta étnica más grande de Latinoamérica y orgullo del pueblo oaxaqueño.
Desde la emblemática Plaza de la Danza, al son de flautas, tambores y chirimías, se dio el arranque simbólico a un mes repleto de actividades culturales, artísticas, gastronómicas y deportivas, que se desarrollarán hasta el 2 de agosto en 31 espacios públicos de la capital oaxaqueña y municipios conurbados.
Durante la ceremonia inaugural, en representación del gobernador Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes, Flavio Sosa Villavicencio, destacó que la Guelaguetza no debe ser vista como un evento turístico más, sino como una manifestación espiritual y ancestral.
“Cada baile, traje y canto tiene un origen sagrado. La Guelaguetza es un ritual de ofrenda, donde nuestros pueblos pedían a los dioses del maíz y la lluvia por abundancia y armonía. Hoy es un acto de comunalidad, respeto a la tierra y memoria colectiva”, expresó el funcionario.
La celebración fue encabezada por Patricia Casiano Zaragoza, representante de la Diosa Centéotl 2025, quien simboliza la conexión entre las comunidades, su herencia agrícola y su vínculo espiritual con la naturaleza.
Una fiesta que une a todo Oaxaca
Con más de 150 actividades programadas, este mes festivo se convierte en una plataforma para visibilizar la diversidad, dignidad y fuerza de los pueblos originarios de Oaxaca. Se presentarán expresiones culturales únicas de las ocho regiones del estado, con especial énfasis en valores como la reciprocidad, el trabajo colectivo y la identidad indígena.
Los tradicionales Lunes del Cerro, considerados el punto culminante de la Guelaguetza, se llevarán a cabo el 21 y 28 de julio en el Auditorio Guelaguetza, con la participación de 55 delegaciones de comunidades que compartirán sus danzas, música y trajes típicos en cuatro magnas presentaciones.
La Guelaguetza, cuyo nombre proviene del zapoteco y significa “ofrenda”, es reconocida no solo por su colorido y expresividad, sino también por ser un símbolo de resistencia cultural. Es un espacio donde las comunidades indígenas reafirman su identidad frente a la modernidad y promueven un modelo de convivencia centrado en la solidaridad y la dignidad de los pueblos.
“¡Que viva la Guelaguetza!, ¡Que vivan los pueblos de Oaxaca!, ¡Que viva nuestra herencia indígena!”, se escuchó al cierre de la ceremonia, en un llamado colectivo al orgullo por las raíces y el respeto mutuo.
Con esta apertura, Oaxaca reafirma su posición como el corazón cultural de México, invitando a locales, visitantes y al mundo entero a ser parte de una celebración que trasciende el tiempo y las fronteras.
Fuente:
Gobierno del Estado de Oaxaca, Secretaría de las Culturas y Artes, comunicado del 1 de julio de 2025.