
El menor fue intervenido de emergencia tras presentar una obstrucción causada por parásitos intestinales en El Bosque, Chiapas.
Enlace de la Costa
Un impactante caso médico ha sacudido a la comunidad de El Bosque, Chiapas, luego de que un niño de 7 años fuera sometido a una cirugía de emergencia para extraerle más de 140 lombrices intestinales, tras presentar síntomas graves como vómitos persistentes, dolor abdominal y una distensión marcada durante 48 horas.
El menor ingresó a la Clínica Santa Cecilia con signos de deshidratación severa y una masa dolorosa en el abdomen bajo derecho. La doctora Andrea Gallegos, responsable de la atención inicial, ordenó estudios clínicos urgentes que revelaron una obstrucción intestinal severa provocada por Ascaris lumbricoides, una lombriz parasitaria común en zonas con baja cobertura de saneamiento.
Durante la intervención quirúrgica, el equipo médico practicó una enterectomía, procedimiento que permitió la remoción directa de los parásitos. En total, se extrajeron 142 lombrices —53 machos y 89 hembras— con longitudes que oscilaban entre los 10.5 y 27 centímetros.
El procedimiento fue exitoso y el menor se recupera bajo observación médica. Sin embargo, el caso ha generado preocupación entre las autoridades de salud, quienes han reiterado la importancia de la desparasitación infantil regular, especialmente en zonas rurales con escaso acceso a agua potable, drenaje y atención médica preventiva.
La infección por Ascaris lumbricoides es una enfermedad parasitaria común en contextos de pobreza y marginación, y puede causar complicaciones graves si no se detecta y trata a tiempo. Los parásitos se adquieren principalmente por ingerir huevos presentes en suelos contaminados o alimentos mal lavados.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de infección afecta a millones de niños en todo el mundo y puede derivar en malnutrición, retraso en el crecimiento y, en casos extremos, la muerte.
Especialistas exhortan a madres, padres y cuidadores a mantener el esquema de desparasitación actualizado, el cual debe aplicarse cada seis meses en la población infantil. También se recomienda reforzar hábitos de higiene, como el lavado frecuente de manos y la desinfección de frutas y verduras.
Este caso, aunque excepcional, evidencia las consecuencias de la falta de control en enfermedades parasitarias y la urgencia de fortalecer programas de salud comunitaria, especialmente en regiones vulnerables.
Fuente:
Clínica Santa Cecilia, El Bosque, Chiapas. Entrevista con la doctora Andrea Gallegos