La quinta Asamblea Regional consolida diálogo y coordinación para atender demandas históricas en Michoacán.
Enlace de la Costa
El Gobierno de México y autoridades comunitarias del Pueblo P’urhépecha acordaron las acciones prioritarias para 2026 dentro del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, durante la quinta Asamblea Regional celebrada en Santo Tomás, Chilchotla, Michoacán. Este plan forma parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que contempla más de 100 acciones y una inversión superior a 57 mil millones de pesos.
El Plan de Justicia se organiza en 11 ejes temáticos, que incluyen territorio y recursos naturales; libre determinación y autogobierno; justicia y seguridad; derechos de las mujeres indígenas; salud y medicina tradicional; educación; lengua y cultura; infraestructura; economía indígena; justicia energética; y comunicación comunitaria. La inversión inicial asignada alcanza los 4 mil 319 millones de pesos.
Napoleón Márquez Serano, Jefe de Tenencia de Santo Tomás, destacó que este proceso es el resultado de ocho meses de trabajo colectivo, diseñado para atender brechas históricas de desigualdad y responder a las demandas planteadas en las 11 mesas de diálogo.
Alejandro Svarch Pérez, director general de IMSS-Bienestar, informó sobre la incorporación de 244 nuevos trabajadores de salud en Michoacán, de los cuales 187 fueron asignados a unidades que atienden directamente a comunidades p’urhépechas. Por su parte, Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, señaló que se han realizado 18 Ferias de Paz en seis comunidades, con 118 mil atenciones enfocadas en bienestar, servicios públicos, cultura y prevención de adicciones.
Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencia y Humanidades y coordinadora del Plan P’urhépecha, indicó que las propuestas de solución a demandas previas ya fueron presentadas y se integrarán a las acciones de 2026. Asimismo, Adelfo Regino Montes, director general del INPI, anunció la creación de dos nuevos planes: el Plan de Justicia del Pueblo Nahua, con primera asamblea el 28 de noviembre, y el Plan de Justicia de los Pueblos Mazahua, Otomí, Matlatzinca y Pirinda, previsto para el 5 de diciembre.
Por primera vez, se destinarán 673 millones 833 mil 600 pesos en apoyos para 93 mil 588 niñas y niños de 0 a 4 años en comunidades indígenas de Michoacán.
La Sexta Asamblea Regional se realizará el 27 de febrero en la región de la Ciénega, con el objetivo de evaluar avances y fortalecer los compromisos del Plan de Justicia. Al encuentro asistieron autoridades comunitarias de las cuatro regiones p’urhépechas, representantes de dependencias federales y de los gobiernos estatal y municipal.
Fuente: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).