
>>Más de la mitad de su población enfrenta carencias estructurales pese a avances nacionales contra la pobreza.
Enlace de la Costa
La pobreza persiste en el sur del país
Oaxaca, Chiapas y Guerrero siguen encabezando la lista de estados con mayores índices de pobreza multidimensional y laboral en México, reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el INEGI. Aunque el país redujo la pobreza multidimensional al 29.6% en 2024, estas entidades mantienen rezagos profundos que limitan el impacto de las políticas sociales.
Oaxaca: avances insuficientes
En Oaxaca, el 51.6% de la población —alrededor de 2.2 millones de personas— vivía en pobreza multidimensional en 2024. Esta cifra representa una ligera mejora frente al 56.1% registrado en 2022, equivalente a 280 mil personas que superaron esa condición, según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández.
No obstante, el 46.7% de los oaxaqueños carece de servicios básicos como agua potable, drenaje o electricidad, una proporción que triplica el promedio nacional (14.1%). Además, la pobreza laboral —insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta alimentaria— supera el 50%, una de las tasas más altas del país.
Chiapas y Guerrero: rezago extremo
Chiapas encabeza el índice de pobreza multidimensional con un 59.8% de su población afectada, seguido por Guerrero con un 52.3%. En ambos estados, más de la mitad de la población no tiene ingresos suficientes para adquirir alimentos básicos y miles de hogares carecen de infraestructura esencial, salud y educación.
Un problema estructural y de género
La pobreza multidimensional implica carencias simultáneas en educación, vivienda, servicios básicos y seguridad social. Según la socióloga Ana Morales, de la UNAM, “la falta de acceso a empleo formal y la desigualdad de género agravan la situación en comunidades indígenas y rurales”. Por cada 100 hombres en pobreza laboral, hay 113 mujeres, lo que evidencia una disparidad que impacta de manera más severa a las mujeres del sur del país.
Llamado a políticas integrales
Expertos coinciden en que los programas asistenciales ayudan a corto plazo, pero no resuelven las causas profundas del rezago. Plantean invertir en infraestructura, educación de calidad y empleo formal para transformar estas regiones. Iniciativas locales, como el turismo comunitario y la agricultura sustentable, muestran resultados alentadores, aunque aún de alcance limitado.
El INEGI actualizará estos indicadores en 2026, mientras Oaxaca, Chiapas y Guerrero esperan un enfoque más estructural que les permita cerrar la brecha de desigualdad.
Fuente: INEGI, ENIGH 2024; Reporte de Pobreza Laboral 1T 2025; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández; Universidad Nacional Autónoma de México.