
>> El curso “Repensando la Democracia en el Siglo XXI” impulsa el análisis crítico desde múltiples enfoques académicos
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), inauguró la sexta edición de la cátedra interdisciplinaria “Repensando la Democracia en el Siglo XXI”, dirigida a estudiantes de 15 licenciaturas de nueve facultades. El curso se impartirá durante el semestre 2026-1 y cuenta con la inscripción de 133 estudiantes.
El acto de apertura reunió a destacadas figuras académicas, entre ellas el Dr. John M. Ackerman, director del PUEDJS, la Dra. Luz María Cruz Parcero, del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, y el Dr. Christian Amaury Ascencio Martínez, del Centro de Estudios Sociológicos. La Dra. Leticia Flores Farfán, del Posgrado en Estudios de Género, impartió la primera sesión, dedicada al legado de los clásicos griegos en el pensamiento democrático.
Durante la inauguración, el Dr. Ackerman subrayó el crecimiento sostenido de la cátedra desde su creación en 2020, destacando que más de 590 estudiantes han participado en sus seis ediciones. Este semestre se registra una nueva alza, con presencia tanto en línea como presencial.
Por su parte, la Dra. Cruz Parcero celebró el enfoque interdisciplinario del PUEDJS, resaltando su valor para “explicar y analizar la democracia desde distintas perspectivas”. En la misma línea, el Dr. Ascencio Martínez advirtió sobre la necesidad de reflexionar la democracia en un contexto global de creciente autoritarismo, e instó a los estudiantes a analizar conceptos como democracia directa, democracia económica, movimientos sociales y perspectivas feministas.
La cátedra se distingue por su formato dinámico y la integración de recursos digitales. Destaca el uso del “Árbol de la democracia”, una plataforma interactiva con videos, mapas conceptuales y materiales sobre el pensamiento democrático de 140 autoras y autores, desarrollada con apoyo del programa PAPIME.
Además, los contenidos se articulan con tres proyectos PAPIME-DGAPA activos desde 2021, que fortalecen la producción de materiales educativos digitales y fomentan un modelo de aprendizaje activo y colaborativo.
El programa incluye 14 sesiones temáticas impartidas por académicos de distintas entidades universitarias, abordando desde la democracia sociodigital hasta los retos actuales del feminismo, pasando por temas como el republicanismo, el control social, y la democracia no occidental. El curso también incorpora trivias semanales como herramienta didáctica para afianzar conocimientos y promover la participación estudiantil.
El PUEDJS, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y los centros de estudios participantes reafirmaron su compromiso con una formación universitaria crítica, plural e inclusiva, que promueva el pensamiento reflexivo y la participación activa de los jóvenes en los procesos democráticos contemporáneos.
Con una comunidad académica diversa y comprometida, la UNAM fortalece su papel como espacio clave para repensar el presente y futuro de la democracia desde una perspectiva colectiva e interdisciplinaria.
Fuente:
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), UNAM.