Durante foro regional en CDMX, expone estrategia interinstitucional pionera en México contra uniones forzadas de menores.
El Gobierno del Estado de Oaxaca presentó, en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, las acciones que lleva a cabo para prevenir y erradicar los Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y/o Forzadas (MUITF), una práctica que vulnera los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, principalmente en comunidades rurales e indígenas.
Durante el panel “Construcción de Autonomías Locales para una Sociedad del Cuidado: Estrategias Intersectoriales frente a las Uniones Tempranas y Forzadas”, la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Anahí Sarmiento Pérez, expuso que la entidad ha asumido una responsabilidad activa y legal para hacer frente a esta problemática, adoptando un enfoque integral, multisectorial y basado en estándares internacionales de derechos humanos.
Como parte de estas acciones, el gobierno encabezado por Salomón Jara Cruz instauró la Comisión Interinstitucional para la Eliminación de los MUITF, la primera de su tipo en todo el país. Este organismo reúne a distintas dependencias estatales y organizaciones de la sociedad civil para trabajar de forma conjunta en la identificación, atención y erradicación de los factores estructurales que propician este tipo de uniones.
La estrategia responde a compromisos internacionales asumidos por México, como los establecidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre los Derechos del Niño. A través de este enfoque, se busca no solo la atención inmediata, sino la transformación estructural que garantice los derechos de las infancias y juventudes.
En alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) y la organización The Hunger Project, la comisión trabaja en soluciones duraderas que parten del reconocimiento del contexto comunitario, la autonomía local y la articulación institucional. Este modelo contempla intervenciones educativas, económicas, jurídicas y culturales con el fin de reducir las brechas de desigualdad que perpetúan la práctica de uniones forzadas en niñas y adolescentes.
Oaxaca ha sido una de las entidades con mayores registros históricos de uniones tempranas, por lo que este modelo de gobernanza busca incidir de manera efectiva en la erradicación de la violencia estructural que afecta a las niñas y adolescentes, y garantizarles un desarrollo libre, pleno y seguro.