>>El planeta completará su rotación hasta 1.5 milisegundos más rápido de lo habitual, sin impacto perceptible en la vida diaria.
Enlace de la Costa
Oaxaca, Oax., 9 de julio de 2025.– Este miércoles pasará a la historia como uno de los días más cortos jamás registrados en la Tierra, según cálculos de especialistas en medición del tiempo. Aunque el fenómeno pasará desapercibido para la mayoría, representa un dato fascinante sobre el comportamiento de nuestro planeta.
De acuerdo con el astrofísico Graham Jones, del sitio especializado timeanddate.com, se espera que la rotación de la Tierra se acelere hasta completar el día 9 de julio entre 1.30 y 1.51 milisegundos antes de los tradicionales 86,400 segundos, equivalentes a 24 horas exactas.
Este ajuste imperceptible para los humanos tiene implicaciones únicamente en sistemas que dependen de la sincronización atómica precisa, como los satélites GPS y equipos científicos de alta precisión.
¿Por qué se acorta el día?
Desde el año 2020, los registros de relojes atómicos han detectado que la rotación terrestre —es decir, el giro de la Tierra sobre su propio eje— ha aumentado ligeramente su velocidad en comparación con décadas anteriores.
Este fenómeno no tiene una explicación definitiva. Los expertos señalan posibles causas como:
Movimientos del núcleo terrestre
Interacciones entre océanos y atmósfera
Cambios en la distribución de masas por el deshielo o terremotos
Efectos gravitacionales de la Luna y el Sol
En el caso específico de julio, los científicos señalan que la posición de la Luna más alejada del ecuador terrestre reduce su influencia gravitacional, permitiendo un giro más rápido.
Récords recientes
Según datos citados por BBC Brasil, la tendencia se ha repetido en los últimos años:
5 de julio de 2024: -1.66 milisegundos
9 de julio de 2021: -1.47 milisegundos
30 de junio de 2022: -1.59 milisegundos
16 de junio de 2023: -1.31 milisegundos
Estas cifras superan el récord anterior de -1.05 milisegundos registrado antes de 2020.
¿Qué significa para nosotros?
Aunque parezca alarmante, el fenómeno no tiene consecuencias prácticas inmediatas. No se requiere ajustar relojes, y las actividades cotidianas no se verán afectadas. No obstante, algunos sistemas tecnológicos podrían requerir ajustes internos para mantener la precisión de sus mediciones.
La profesora Hannah Fry, de la Universidad de Cambridge, explicó a la BBC que la rotación de la Tierra nunca ha sido completamente constante. De hecho, hace 430 millones de años, el planeta giraba más rápido y un año constaba de 420 días.
“Vivimos sobre una roca irregular flotando en el espacio. No es exactamente un cronómetro confiable”, bromeó la especialista.
¿Y en el futuro?
Según el investigador Leonid Zotov, de la Universidad Estatal de Moscú, esta aceleración podría revertirse. Las proyecciones indican que en los próximos años la rotación volverá a desacelerarse, como parte de un ciclo natural del planeta.
Aunque estos cambios son minúsculos a escala humana, ofrecen a la ciencia una ventana única para estudiar las dinámicas internas de la Tierra y su interacción con el entorno espacial.
Fuente:
BBC Brasil, timeanddate.com, BBC Radio 4, Universidad Estatal de Moscú.