
SSO reporta solo un caso autóctono en 2025 y llama a redoblar esfuerzos en prevención y detección temprana.
Enlace de la Costa
Con motivo del Día Mundial del Paludismo, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) realizaron una ceremonia conmemorativa en las Jurisdicciones Sanitarias 1 Valles Centrales y 4 Costa, reafirmando su compromiso con la erradicación de esta enfermedad, también conocida como malaria, que aún representa un riesgo en regiones con condiciones favorables para su transmisión.
Durante el acto, se reconoció el trabajo del personal de vectores, especialmente al equipo de los denominados “cascos amarillos”, por su labor diaria en la detección, fumigación y prevención del paludismo en zonas endémicas.
Al corte de la semana epidemiológica 16, Oaxaca registra un solo caso autóctono de paludismo, lo que refleja un avance sostenido, pero también una alerta para no bajar la guardia ante un padecimiento que, si bien prevenible y tratable, puede ser mortal si no se detecta a tiempo.
Gabriela Lázaro Mendoza, coordinadora general de Jurisdicciones Sanitarias, en representación del titular de los SSO, Efrén Emmanuel Jarquín González, destacó el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año: “La malaria acaba con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”, como un llamado a renovar estrategias desde la educación, la participación comunitaria y el uso de herramientas preventivas.
Lázaro Mendoza insistió en la identificación del mosquito Anopheles, vector de la enfermedad, y en el control de sus criaderos, que suelen encontrarse cerca de cuerpos de agua como ríos, arroyos o depósitos sin tapa. También recordó la importancia de usar mosquiteros, ropa protectora durante la noche y repelentes, especialmente en zonas rurales.
Las autoridades sanitarias alertan sobre los síntomas iniciales del paludismo, que incluyen fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, los cuales pueden aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura de un mosquito infectado. Ante cualquier sospecha, se recomienda acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y evitar la automedicación.
Rocío Hernández Pérez, jefa de la Jurisdicción Sanitaria 4 Costa, reafirmó que se continuará diseñando nuevas estrategias regionales para proteger a las poblaciones más vulnerables. “Renovamos nuestro empeño en la prevención y promoción de la salud, trabajando en equipo para combatir eficazmente esta enfermedad”, declaró.
Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) / Organización Mundial de la Salud (OMS)