
Servicios de Salud de Oaxaca destacan la importancia de promover los derechos y la atención integral para personas con trisomía 21.
Este 21 de marzo, al conmemorarse el Día Mundial del Síndrome de Down, se hace un llamado a la conciencia pública sobre los derechos y la integración de las personas con trisomía 21, una condición genética que afecta a 1 de cada 700 personas en el mundo. Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) subrayan la relevancia de visibilizar esta condición, fomentar el respeto a los derechos humanos de quienes la padecen y promover su inclusión social.
La Dra. Elvia Silvet Chiñas López, médica genetista del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso IMSS-Bienestar, explicó que este día tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de la atención integral y personalizada para las personas con síndrome de Down, desde su nacimiento hasta la adultez. En este contexto, el hospital ofrece un seguimiento cercano, abordando problemas de salud comunes entre estas personas, como enfermedades cardíacas, problemas tiroideos, y promoviendo la rehabilitación física y ocupacional.
La trisomía 21, o síndrome de Down, se produce cuando, durante la división celular, se registra una alteración en el cromosoma 21, lo que genera un cromosoma adicional. Este desbalance génico está asociado con condiciones como discapacidad intelectual, hipotonía muscular (disminución de la fuerza muscular), y trastornos en diversos órganos, como el corazón, los ojos y la glándula tiroidea, entre otros.
La Dra. Chiñas López destacó que, aunque las personas con síndrome de Down pueden compartir algunas características comunes, las condiciones médicas asociadas varían de una persona a otra. Por ello, el tratamiento debe ser completamente personalizado, adaptado a las necesidades de cada individuo.
Si bien la trisomía 21 es una alteración genética que ocurre de manera espontánea en la división celular, se han identificado algunos factores de riesgo. La edad materna avanzada (mayor de 37 años) y la edad paterna (menores de 20 años o mayores de 45) aumentan la probabilidad de que un bebé nazca con esta condición. Investigaciones médicas señalan que una mujer de 25 años tiene una probabilidad de 1 en 1,250 de tener un hijo con síndrome de Down, mientras que a los 40 años esta probabilidad se incrementa a 1 en 94.
No obstante, la médica enfatizó que cualquier persona, independientemente de la edad, puede tener un hijo con síndrome de Down. Además de la edad, se han estudiado factores ambientales, como la exposición a microplásticos y la deficiencia de folatos, que pueden influir en el riesgo de esta alteración genética.
El Día Mundial del Síndrome de Down también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de promover los derechos humanos de las personas con trisomía 21, garantizando su acceso a la salud, la educación, el empleo y la no discriminación. En este sentido, la Dra. Chiñas López resaltó que la integración social y el respeto por la dignidad de estas personas deben ser una prioridad, tanto en el ámbito público como privado.
Con la finalidad de contribuir a una mayor sensibilización, el SSO hace un llamado a la sociedad a no solo ver a las personas con síndrome de Down como sujetos de atención médica, sino también como individuos con derechos que deben ser respetados y protegidos.
Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).