
>Se busca preservar la riqueza cultural y lingüística del país mediante políticas públicas basadas en la ciencia y el diálogo con los pueblos originarios.
Enlace de la Costa
Oaxaca de Juárez, Oax.
En un esfuerzo conjunto por preservar las materias primas para las artes en riesgo y promover la vitalidad de las lenguas indígenas, el Gobierno de Oaxaca, junto con diversas instituciones federales, participó en una jornada de trabajo enfocada en el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica. El evento, realizado en el Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas (MACCO), reunió a representantes de comunidades artesanales y hablantes de lenguas originarias de todo el país.
La jornada constó de dos encuentros principales: el Foro de Materias Primas para Artes y Oficios, que convocó a más de 90 representantes de seis ramas artesanales, y un encuentro con colectivos hablantes de lenguas indígenas, que contó con la participación de más de 150 personas que representan a más de 20 lenguas originarias. El objetivo central de estos foros fue recabar las propuestas y prioridades de las comunidades en cuanto a la preservación de sus tradiciones culturales, así como identificar las necesidades y retos a los que se enfrentan.
El Secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, Flavio Sosa Villavicencio, quien representó al Gobernador Salomón Jara Cruz, destacó la importancia de incluir a los pueblos originarios en el diseño de políticas públicas que reconozcan su diversidad lingüística y cultural. “Los pueblos indígenas de Oaxaca y de México tienen derecho a expresar sus intereses, y el Plan Nacional de Desarrollo debe reflejar estas demandas para crear políticas culturales y científicas que transformen nuestra historia”, expresó Sosa Villavicencio.
Una estrategia nacional en favor de las artes y lenguas indígenas
Esta jornada forma parte de una estrategia nacional impulsada por el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El objetivo principal es apoyar la investigación y recuperación de materias primas para las artes en riesgo, tales como el amate, el copal, la grana cochinilla y las tinturas naturales, las cuales son fundamentales para diversas prácticas artesanales que representan una parte significativa del patrimonio cultural del país.
Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, titular de la Secretaría de Ciencia y Humanidades de la Secihti, inauguró los foros y detalló que, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se impulsará un diagnóstico de vitalidad de las lenguas indígenas. Este diagnóstico buscará identificar los obstáculos para la transmisión intergeneracional de las lenguas, así como las condiciones sociales que contribuyen al desplazamiento de las lenguas minorizadas.
El papel de la comunidad académica y las instituciones gubernamentales
La jornada también contó con la participación de especialistas en diversas ramas del conocimiento, así como representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). La colaboración entre las autoridades académicas, gubernamentales y las comunidades originarias busca establecer vínculos sólidos para el desarrollo de modelos de producción sostenibles y la revitalización de las lenguas indígenas.
La iniciativa destaca la importancia de un enfoque inclusivo, basado en el respeto a los derechos de los pueblos originarios, y subraya la necesidad de adoptar soluciones basadas en la ciencia para enfrentar los desafíos que enfrentan tanto las lenguas como las tradiciones artesanales del país.
Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca