Blog

Firman instituciones públicas convenio de colaboración para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres

>>Esta es una decisión firme del Gobierno de México para encarar este grave problema que, en los últimos 20 años, ha tenido un crecimiento muy significativo

Secretaría de Educación Pública
Ciudad de México
1 de marzo de 2022

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), firmaron un convenio de colaboración para atender el acoso y el hostigamiento sexual que viven las mujeres en instituciones de Educación Superior (IES) en el país, con el respaldo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

Al suscribir el documento, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez expuso que desde el inicio de los trabajos de implementación de las directrices para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y del acoso sexual en IES, se impuso la tarea, junto con Inmujeres, de realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los mecanismos para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexuales.

Informó que de las 525 IES que participaron, 19 por ciento no cuenta con un pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexuales, mientras que 23 por ciento se encuentra elaborando una propuesta de pronunciamiento.

Agregó que 12 por ciento de las IES participantes ha emitido el pronunciamiento, pero no lo realizó la persona titular. El restante 46 por ciento informó que ha emitido el pronunciamiento por parte de la persona titular de la institución.

Además, 69 por ciento de las IES cuenta con una Unidad de Igualdad de Género o área homóloga responsable de dar seguimiento a la política pública en materia de igualdad de género, y 59.6 por ciento tiene un mecanismo de seguimiento de resolución de casos de hostigamiento y acoso sexuales, aplicable para toda la comunidad educativa, señaló.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, subrayó que esta es una decisión firme del Gobierno de México para encarar este grave problema que, en los últimos 20 años, ha presentado un crecimiento muy significativo que ha colocado en una situación de vulnerabilidad a mujeres, niñas, niños y jóvenes en el país.

Detalló que el año pasado se presentó incremento en carpetas de investigación en materia de acoso, hostigamiento sexual —simple y equiparada — de 21 por ciento a nivel nacional; “si bien en estos dos primeros meses se registra un ligero descenso, lo cierto es que estamos enfrentado un problema de carácter estructural”.

“Este problema tiene que ver no solamente con las condiciones de seguridad o de inseguridad, y de violencia que vivimos cotidianamente, sino que tenemos un fenómeno de comportamiento cultural en nuestra sociedad, en nuestras comunidades, en nuestras familias que llevó a que la violencia se nos metiera en los hogares, en las escuelas, se metiera a los centros de trabajo. Y que necesitamos hacer un esfuerzo, no solamente el conjunto de las instituciones del Estado mexicano, sino de toda la sociedad para revertir esta situación.”

La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, indicó que “la articulación de voluntades entre diferentes instituciones y la visibilización de este enorme reto, es un paso fundamental para que las estudiantes y mujeres que laboran como personal de los centros educativos, cuenten con mejores garantías de protección y de acceso a una vida libre de violencia”.

De igual forma, subrayó, “es momento de que todas y todos reconozcamos que el abuso y el hostigamiento sexual en las escuelas no es culpa de las niñas, de las adolescentes o de las jóvenes”.

Puntualizó que “el culpable es el otro, el que utiliza una posición de poder para agredir a una estudiante o a una trabajadora de la educación, y las culpables también son las instituciones que no quieren reconocer que sus estructuras reproducen una violencia machista y patriarcal”.

En tanto, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que quienes están al frente de las instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad mínima de emitir pronunciamientos firmes de cero tolerancia al hostigamiento sexual y al acoso sexual, así como a todo tipo de violencia contra las mujeres.

Aseguró que con el convenio que se suscribe se reforzarán los mecanismos para prevenir, atender, dar seguimiento y sancionar los casos de violencia. Refrendó el compromiso del Inmujeres para acompañar en todo momento a la SEP y a la Conavim en el impulso de acciones que contribuyan a convertir a las instituciones de Educación Superior en espacios seguros para las mujeres.

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, manifestó su profunda preocupación por el entorno de hostigamiento y acoso que afecta a mucha niñas y mujeres en México que, aseguró, son un obstáculo para la construcción de una sociedad auténticamente libre y democrática.

En ese sentido, compartió detalles de las acciones que se han emprendido desde el Conacyt para erradicar estas violencias, destacando iniciativas de investigación e incidencia con enfoque humanístico, que se llevan a cabo desde el Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana, así como cambios en los reglamentos del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y becas Conacyt que escuchan la voz y el sentir de las mujeres que viven problemas de acoso y hostigamiento sexual. Además, enfatizó la implementación de políticas institucionales de cero tolerancia que priorizan la carga de prueba en las y los victimarios y no, como ocurría en el pasado, en las víctimas.

Por su parte, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, resaltó que la FGJCDMX mejora día a día sus capacidades de investigación, con el objetivo de que ningún delito contra las mujeres y niñas quede impune, lo que significa brindar certeza de que se detendrá y se llevará ante la justicia a las personas que ejerzan violencia de género.

Desde la FGJCDMX se ha insistido en diversas ocasiones en que la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y las niñas es un asunto de Estado, que requiere de la participación activa de todas las instituciones, pero también de la sociedad, a la que se exhorta a no callarse frente a este tipo de violencia; alzar la voz y denunciar.

Este convenio resulta oportuno porque actúa en los ámbitos de educación superior, pero es igual de importante comenzar con las niñas y los niños que cursan educación básica, puesto que con ellos se genera una nueva cultura capaz de generar relaciones personales, sociales, culturales y comunitarias, basadas en la igualdad.

Este convenio se inscribe en cinco puntos:

  • Visibilizar la violencia
  • Desnormalizarla
  • Prevenirla
  • Denunciarla
  • Investigar adecuadamente y castigar a los responsables

 

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings