Blog

Reactivación económica y protección al medio ambiente y a la salud deben ir de la mano en la nueva normalidad

>>La pandemia demostró que la población que vive en condiciones de alta contaminación atmosférica es más susceptible de tener complicaciones por el COVID-19

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ciudad de México
03 de Junio de 2020

Fortalecer la base científica para sustentar la política nacional en todos los procesos de gestión, sugiere Víctor Hugo Páramo.
Hernández Villaseñor dijo que se deben actualizar los marcos regulatorios en materia de emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles.
Existen suficientes herramientas de política pública de calidad del aire; es necesario aplicarlas: Fernández Bremauntz.
Durante la videoconferencia La Transición Urbano-Ambiental: Hacia una política nacional de calidad del aire, como parte del ciclo Diálogos Ambientales en Sana Distancia, el coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental Metropolitana (CaMe), Víctor Hugo Páramo, planteó que ante el inicio a la nueva normalidad se debe contar con un nuevo modelo de desarrollo económico de la mano de la protección del ambiente y en particular de la salud humana.

Como medidas inmediatas propuso reducir los viajes en automotores con base en la coordinación entre el trabajo a distancia, el Hoy No Circula, el escalonamiento de horarios laborales, y también fomentar una movilidad activa y saludable. Asimismo, señaló la necesidad de impulsar las energías renovables y actuar con más rigor contra los grandes emisores y contaminantes.

Además, expuso la necesidad de reformar el marco normativo para poner por delante el derecho a un ambiente sano. En este sentido, explicó que se tiene que trabajar en una ley que considere en detalle los mecanismos completos de la gestión ambiental de la calidad del aire.

Víctor Hugo Páramo dijo que se debe fortalecer la base científica para sustentar la política nacional en todos los procesos de gestión, por ejemplo, el monitoreo, el inventario de emisiones, la química atmosférica, la modelación de la calidad del aire y, sobre todo, los efectos y costos de contaminantes en la salud, entre otros, para actuar con eficiencia y eficacia en la mitigación de emisiones.

Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), aseguró que las ciudades son el centro de la lucha contra el cambio climático. En ellas convergen diversos sectores que pueden interactuar, lo que permite tomar medidas coordinadas para mejorar la acción sobre el clima.

Indicó que aún cuando las ciudades ocupan una superficie del planeta muy pequeña, menos del 2%, actualmente albergan al 50% de la población y consumen más del 75% de la energía mundial. Se proyecta que en el 2030 el 60% de la población estará viviendo en ciudades y en el 2050 llegará a un 70%.

La titular del INECC comentó que los contaminantes climáticos de vida corta, como el metano, carbono negro, ozono troposférico y varios hidrofluorocarbonos (HFC), se encuentran en todos los ámbitos de la vida cotidiana y son una gran oportunidad para frenar en el corto plazo el incremento de la temperatura, por lo que es indispensable considerarlos en el periodo de la nueva normalidad, ya que la pandemia demostró que la población que vive en condiciones de alta contaminación atmosférica es mucho más susceptible de tener complicaciones por el COVID-19.

Aclaró la importancia de fortalecer también el monitoreo de la calidad del aire en las zonas rurales, ya que cada vez presentan más problemas de salud por el uso de herbicidas y malos manejos ambientales. Dijo que se tienen muchas herramientas para actuar en materia de cambio climático y calidad del aire, pero también habrá más conocimientos que se irán incorporando mediante el trabajo coordinado del INECC con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Programa Nacional Estratégico en esta materia.

En tanto, el director general de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Sergio Hernández Villaseñor, consideró que para mejorar la calidad del aire de zonas metropolitanas como la del Valle de México es necesario actualizar los marcos regulatorios en materia de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas, en industrias, servicios, vehículos y productos.

Explicó que dicha propuesta se deriva de los resultados obtenidos durante la reducción de tránsito vehicular por las medidas de contingencia para hacer frente al COVID-19, y que revelaron que, aunque disminuyeron las emisiones hasta en 70%, hubo un incremento en la generación de ozono (O3), al depender éste de los COV.

Aclaró que los óxidos de nitrógeno no son precursores del ozono, sino los COV, y que durante el periodo citado aumentaron por los incendios generados en la periferia del Valle de México, siendo los principales responsables de este problema hasta en 11%.

Además de ello, insistió en la necesidad de impulsar la transición energética de los distintos sectores sociales, avanzar en temas de movilidad, con transporte alternativo y un reforzamiento de la educación y comunicación ambiental, que incluya la participación de las 59 zonas metropolitanas del país, las cuales deberán trabajar de forma conjunta para lograr políticas unificadas.

Al abordar el tema de la Política Nacional de Calidad del Aire, Adrián Fernández Bremauntz, director de la Iniciativa Climática de México, reconoció que en México se ha avanzado bastante en las últimas tres décadas, pero estamos aún muy lejos de tener calidad del aire adecuada en casi todas las ciudades del país.

Destacó la salud como algo fundamental de considerar, ya que en el mundo nueve de cada 10 personas viven en sitios donde se exceden alguno o varios de los criterios de calidad del aire que establece la Organización Mundial de la Salud.

Explicó que las normas oficiales mexicanas (NOM) de calidad del aire han ido incorporado los hallazgos científicos de estudios epidemiológicos que revelan la incidencia de morbilidad y mortalidad prematura por la contaminación, principalmente por partículas finas PM2 y PM5 en más de 500 ciudades en el mundo, la cual afecta a entre 10 mil y 20 mil personas en México al año.

Dijo que los estudios toxicológicos han detectado compuestos cancerígenos del aire en los seres humanos, ya sea por actividades, combustibles u otros elementos que en algunos casos se han tenido que eliminar, y citó los estudios de exposición personal que se refieren a la modelación de calidad del aire y las concentraciones de los contaminantes en cada una de las zonas de una ciudad, su distribución, abundancia y la presencia de diferentes grupos en determinados horarios.

Fernández Bremauntz puso en relieve las políticas públicas emprendidas en las últimas décadas, y adelantó que pronto se avanzará aún más al publicarse la actualización de las NOM 044, 045 y 163 que brindarán vehículos más eficientes.

Consideró que aunque debemos avanzar en algo más complejo en torno a la gestión de la calidad del aire, ya existe mucha información disponible técnica y científica para tomar decisiones políticas públicas, lo que reforzará el paquete de normas en ciernes, pero también la fiscalización de campo tanto para empresas, como para camiones de carga, de pasajeros o particulares.

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings