Blog

Recuperan tonalidades y brillo de la colección de orfebrería de la Tumba 7 de Monte Albán

>> En el marco del 90 aniversario del descubrimiento de ese espacio funerario, la restauradora Sara Fernández da pormenores de los trabajos realizados al acervo

>> Se conforma de 200 objetos de uso ritual, de vestimenta y ornato, creados por antiguos orfebres mixtecos con una calidad artística y tecnológica magistral

Secretaría de Cultura
Oaxaca
10 de enero de 2022

La habilidad artística del pueblo mixteco es de larga data, como lo demuestran las exquisitas piezas que integran la ofrenda de la Tumba 7 de Monte Albán. A 90 años de su descubrimiento por el arqueólogo Alfonso Caso, cada pieza sigue aportando nueva información, por ejemplo, se han identificado y recuperado las tonalidades y brillos del oro y la plata, las cuales permanecían ocultas bajo delgadas capas de materiales ajenos, suciedad y corrosiones.

En los últimos siete años, la restauradora perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sara Eugenia Fernández Mendiola, ha coordinado un proyecto de conservación y restauración de las colecciones que integran la ofrenda de la Tumba 7, lo que ha permitido exhibirlas como nunca antes en la remodelada Sala III del Museo de las Culturas de Oaxaca.

Entre los resultados del estudio y tratamiento del corpus metalúrgico, realizado junto con los especialistas en conservación Patricia Ruiz Portilla y Diego Jáuregui González, está la identificación de tres tonalidades de oro en pectorales, pendientes, anillos, orejeras, brazaletes, pinzas, broches, cascabeles y otros adornos, la cual se pudo apreciar después de la limpieza específica de cada pieza.

Cada color del oro se debe al uso de una aleación terciaria distinta. En la primera, el oro es de un amarillo pálido, casi verdoso, resultado de combinarlo en porcentajes similares con plata y un poco de cobre para darle dureza a la aleación; la segunda, es una mezcla de color amarillo dorado, la cual posee porcentajes iguales de oro, plata y cobre, mientras que el tono amarillo rojizo es una aleación con mayor contenido de oro y bajo en plata y cobre.

Mientras sostiene una liviana y delicada calabacita de oro, con la mano enfundada en un guante, Sara Fernández refiere que para las culturas mesoamericanas, entre ellas la mixteca, la cual logró un excelso manejo de la metalurgia en el periodo Posclásico (1250–1521 d.C.), los metales tenían un vínculo con las fuerzas divinas y sobrenaturales por su maleabilidad, ductilidad, densidad y brillo.

“En el México antiguo se creía que el oro de color dorado era secretado por el sol, y estaba asociado a lo eterno debido a su baja alterabilidad. Asimismo, se pensaba que la luna secretaba plata de color blanco brillante”, refiere la especialista de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), instancia del INAH a cargo del citado proyecto de conservación.

Esta asociación del oro con lo divino, expresado en los objetos de ese depósito, ha sido estudiada por diversos investigadores, como el doctor Marteen Jansen, de la Universidad de Leiden, en Holanda, quien en un artículo en la revista Arqueología Mexicana repara en el icónico pectoral número 26, que representa un personaje que porta un tocado con las fauces de una serpiente emplumada y una máscara bucal en forma de mandíbula descarnada.

“El pectoral representaría a un sacerdote que tenía el poder de este importante ser divino (Quetzalcóatl, entre los mexicas, y Coo Dzavui, ‘serpiente de lluvia’, entre los ñuu savi o mixtecos) y su mandíbula descarnada lo asocia a un dios de la muerte, que también es atributo de los sacerdotes de la Señora 9 Hierba, dueña del Templo de la Muerte, el panteón de los reyes mixtecos (una cueva del antiguo Ñuu Nadaya, Chacatongo), indica Jansen, al abundar que la Tumba 7 fue reutilizada alrededor del año 1300 d.C., como un sitio sagrado para depositar bultos que, entre otros restos óseos, contenían reliquias de ancestros.

Dicho pectoral tiene 115 mm de ancho, 2 mm de grosor y pesa 112 gr; mientras que los pectorales que componen una serie con la representación de Xochipilli, deidad de las flores, las artes lúdicas, el placer y la ebriedad, tienen 73 mm de altura, 42 mm de ancho y 20 gr de peso.

El acervo, dice Sara Fernández, se conforma de 200 objetos expuestos de uso ritual, de vestimenta y ornato, “creados por orfebres mixtecos, hombres y mujeres, con una calidad artística y tecnológica magistral, utilizando diversas aleaciones de metales preciosos. Oro, plata y cobre eran fundidos y mezclados en diferentes proporciones, utilizándolos de acuerdo a sus características físicas e iconográficas, para dar forma a detalles mediante delicados hilos que esbozan ojos, colmillos, alas, garras, astros, rayos solares, flores, grecas y espirales”.

El diagnóstico de conservación de las piezas comenzó con la minuciosa observación de las características generales del objeto, determinando sus cualidades y transformaciones, para luego ahondar el análisis mediante el uso de lentes de aumento, luces especiales, microscopio estereoscópico, así como la toma de radiografías para investigar el interior de las piezas.

De esta manera, se identificaron y registraron las condiciones físicas que guardaban, valorando su estado de conservación y desarrollando diversas metodologías para estabilizar la materia y definir la restauración adecuada para cada pieza metálica, puesto que son materiales arqueológicos de exhibición.

En cuanto al estudio de formas y tipologías, “analizamos más de tres mil 600 cuentas que conforman los 69 collares, pulseras y sartales de esta colección, definiendo 14 tamaños en las cuentas esféricas lisas y decoradas, que comienzan con las más pequeñas (con diámetros milimétricos) y van en orden creciente hasta alcanzar varios centímetros. Asimismo, se definieron 16 tipologías de cascabeles de formas y cualidades sonoras variadas”.

Actualmente se realiza un plan de conservación preventiva de la colección, lo que implica el monitoreo de las condiciones de exhibición de las piezas, así como mantenimiento periódico en la Sala III del Museo de las Culturas de Oaxaca.

Por último, la especialista subraya que “es sustancial continuar con la difusión de estos bienes culturales que guardan un maravilloso lenguaje artístico. Su brillante superficie refleja una cosmovisión que pervive entre el pueblo mixteco, su origen mítico, dual y sagrado es un vaso comunicante entre los ancestros de esa sociedad y sus herederos actuales”.

Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings