
El foro reunió a autoridades, académicos y comunidad para reflexionar sobre el impacto de la migración en la vida política comunitaria de Oaxaca.
Enlace de la Costa
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) realizó el foro “La participación política de las personas migrantes en el Régimen de Sistemas Normativos Indígenas (SNI)”, un espacio de análisis sobre los desafíos y transformaciones que implica la inclusión de la diáspora oaxaqueña en la vida comunitaria.
Durante el evento, realizado en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, se presentó el documento de análisis y el Mapa Interactivo titulado “La participación política de las personas migrantes en el régimen de Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca”. Esta herramienta permitirá identificar, visibilizar y estudiar las formas en que la comunidad migrante incide políticamente en sus pueblos de origen.
En su intervención, la Consejera Presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González, destacó cómo la migración internacional ha generado profundas transformaciones en tres ejes centrales de la vida comunitaria: el sistema de cargos, la gobernanza tradicional y el rol de las mujeres.
“Uno de los cambios más significativos ha sido el papel de las mujeres. Tradicionalmente excluidas de los cargos de autoridad, hoy muchas asumen funciones centrales en comités y asambleas, en parte como consecuencia de la migración”, señaló, citando ejemplos en comunidades como Guelatao, Capulálpam y San Juan Mixtepec.
Por su parte, Leonardo Díaz Jiménez, Subsecretario de Migración del Gobierno de Oaxaca, subrayó la necesidad de centrar el enfoque migratorio en lo humano. “Migrar es un acto de esperanza y sacrificio. Por eso, las políticas públicas deben garantizar sus derechos, incluyendo el de participar políticamente en sus comunidades”.
La investigadora Ana Margarita Alvarado Juárez, del IISUABJO, reveló que, según datos del INE, para 2023 el 68% de los municipios oaxaqueños con alta migración ya habían adaptado sus sistemas normativos para incluir mecanismos de participación transnacional. Este fenómeno, explicó, crea un espacio único de innovación política, al convivir los usos y costumbres con estructuras electorales formales.
Desde el Instituto Nacional Electoral (INE), Jorge A. Alejos Victoria, Vocal de Capacitación Electoral, destacó el aumento del voto migrante. “En 2006 participaron 32 mil 600 personas desde el extranjero; para 2024, la cifra superó los 184 mil votos, muchos de ellos mediante el voto electrónico”.
Cerrando el foro, el Consejero Manuel Cortés Muriedas, presidente de la Comisión Permanente de Atención a Personas Migrantes del IEEPCO, insistió en la necesidad de adaptar los sistemas comunitarios a las nuevas realidades: “Más del 70% de los municipios en Oaxaca se rigen por SNI, y gran parte de su población reside fuera. Es urgente construir nuevas reglas que permitan su participación plena”.
El evento contó con la asistencia de consejeras y consejeros electorales, representantes de organizaciones civiles, autoridades municipales, estudiantes de Ciencias Sociales de la UABJO, y representantes de comunidades regidas por Sistemas Normativos Indígenas.
Con este foro, el IEEPCO reafirma su compromiso con una democracia incluyente, que reconozca y garantice los derechos político-electorales de las personas migrantes, especialmente en un estado con una de las mayores diásporas del país.
Fuente: Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO),