
El Gobierno de Claudia Sheinbaum resalta el papel de las mujeres indígenas en la lucha por sus derechos y su legado cultural
Enlace de la Costa
Ciudad de México
23 de diciembre de 2024
El Gobierno de México ha declarado 2025 como el Año de la Mujer Indígena, un homenaje a la historia, cultura y lucha de las mujeres de los pueblos originarios del país. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el anuncio a través de Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien explicó que la iniciativa busca resaltar el papel fundamental de las mujeres indígenas en la sociedad y su lucha por la emancipación y los derechos de sus pueblos.
Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, Prieto destacó que la decisión de dedicar el próximo año a las mujeres indígenas responde al compromiso de visibilizar sus contribuciones a la humanidad, especialmente en un contexto histórico en el que sus voces a menudo han sido silenciadas. “La idea es resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”, expresó el funcionario.
El emblema del Año de la Mujer Indígena estará compuesto por cuatro mujeres representativas de distintas culturas prehispánicas que, a través de su legado, han dejado una huella indeleble en la historia de México:
1.Tecuichpo – Ixcaxochitzin (Flor Blanca- Flor del Señor Moctezuma): Representando a la cultura mexica, Tecuichpo fue una figura clave en la nobleza mexica durante el siglo XVI. Nacida entre 1509 y 1510, se la reconoce por su belleza y su lugar en la historia como esposa del emperador Moctezuma II. En la imagen, porta una xiuhuitzolli (diadema) y un pectoral característico de la cultura mexica, elementos que simbolizan su alta posición social.
2. Tz’ak-b’u Aha (Reina Roja): En representación de la cultura maya, Tz’ak-b’u Aha, conocida como “La Reina Roja”, se distingue por su tocado ceremonial, que refleja la nobleza de su linaje, y una recreación del quexquemetl, el atuendo que utilizó en su funeral. Esta figura destaca la riqueza cultural y política de las mujeres mayas en la época precolombina.
3. Señora 6 Mono (Señora mixteca de Huachino): La figura de la Señora 6 Mono, en representación de la cultura mixteca, porta un tocado tradicional de la región de Oaxaca. Este emblema refleja la sencillez y elegancia de la mujer mixteca, así como su capacidad de liderazgo dentro de su comunidad.
4. Xiuhtzatzin (Flor de la tierrita tolteca): Representante de la cultura tolteca, Xiuhtzatzin refleja serenidad y seguridad en su rostro. Su ropa sencilla y los aretes distintivos que lleva son símbolos de su rol como conductora de su pueblo. Esta mujer es un testimonio de la fuerza y sabiduría que las mujeres toltecas compartieron con sus comunidades.
Revalorización de las mujeres indígenas en México
Este reconocimiento llega en un momento crucial, al reafirmar el compromiso del Gobierno de México con las comunidades indígenas y la igualdad de género. Las mujeres indígenas, a lo largo de la historia, han sido pilar fundamental en la preservación de las tradiciones, el arte y la espiritualidad de sus pueblos, además de jugar un papel esencial en la resistencia y la lucha por sus derechos. Con la declaración del Año de la Mujer Indígena, se pretende contribuir a su empoderamiento y reconocimiento en la sociedad actual.