
>>ILEO presenta mapa mural de 1700 en nawatlahtolli para visibilizar el patrimonio lingüístico en espacios públicos del estado.
Enlace de la Costa
San Jacinto Amilpas, Oax. – En una iniciativa por recuperar y dignificar las lenguas originarias de Oaxaca, el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) develó el mural “Mapa de plano en nawatlahtolli del pueblo de San Jacinto Amilpas”, una obra gráfica que representa un mapa histórico de 1700, escrito en náhuatl clásico (nawatlahtolli).
Ubicado en el interior del palacio municipal, el mural tiene una dimensión de 6 por 4 metros y fue realizado con la asesoría lingüística de la maestra hablante Martha Cervantes, así como el trabajo artístico del muralista Bernardo Ruiz. Esta pieza busca resignificar el espacio público al incorporar la lengua indígena como medio legítimo para representar el territorio.
Durante la inauguración, el titular del ILEO, Víctor Cata, destacó que esta obra no solo representa una intervención estética, sino un gesto de reparación histórica y de resistencia cultural. “La lengua, plasmada en el muro, se convierte en punto de encuentro y recordatorio de que los saberes lingüísticos propios siguen vivos”, expresó.
Subrayó también que colocar este mural en un edificio gubernamental rompe con siglos de invisibilización de las lenguas indígenas, y reafirma el derecho de las comunidades a usar su lengua originaria en todos los espacios: la educación, la comunicación oficial y el arte público.
El mural, explicó Cata, forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno del Estado, enmarcada en la Primavera Oaxaqueña, que busca visibilizar y revitalizar el patrimonio lingüístico de las comunidades originarias.
“Mostrar el nawatlahtolli como lengua legítima para nombrar el territorio, es reconocer la existencia histórica y actual de quienes lo han habitado”, indicó el funcionario.
El muralismo, como lenguaje visual colectivo, se convierte en esta ocasión en una herramienta para el reconocimiento, la memoria y la identidad comunitaria. Esta acción permite a los habitantes de San Jacinto Amilpas reencontrarse con su pasado y reafirmar el orgullo por su herencia cultural.
Además, la visibilidad del náhuatl en el paisaje urbano es un paso hacia un Oaxaca donde todas las lenguas originarias sean reconocidas como parte esencial de su riqueza cultural.
Fuente: Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), comunicado oficial del 6 de junio de 2025.