
>>En el caso del Estado de Oaxaca de acuerdo al INEGI (2014) en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, solo el 14.6% de los hogares en el Estado tienen acceso a una conexión a internet, dejando ver más aún la desigualdad presente en la sociedad.
Luis Gallegos
01/mayo/2020
Uno de los principales desafíos que se ha identificado para este periodo de estancia en casa a consecuencia del Covid-19, y que en varios casos se ha pretendido utilizar a las Tics como una herramienta determinante en el proceso de aprendizaje en esta contingencia, es el acceso a estas nuevas tecnologías y el acceso a internet.
En el caso del Estado de Oaxaca de acuerdo al INEGI (2014) en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, solo el 14.6% de los hogares en el Estado tienen acceso a una conexión a internet, dejando ver más aún la desigualdad presente en la sociedad.
La situación puede ser más compleja que esto anterior y con más variables que el propio acceso a una conexión, la dinámica en cómo se están llevando las actividades en los hogares puede ser otra de las dificultades encontradas. Los alumnos probablemente están trabajando con base en la entrega de trabajos, es decir, el profesor o profesora facilita el material, encargando un trabajo de este, en medio de esto una interacción prácticamente nula.
Una especie de dinámica robotizada, puede ser el funcionamiento en varios casos en este periodo de contingencia, situación que podría esperarse, ya que no se contaba con la preparación adecuada ante una situación de esta naturaleza. Es indudable que este escenario tomó por sorpresa a todos, padres, alumnos, profesoras, profesores, autoridades educativas.
En esta estancia es probable también se viva en una etapa de desgaste para los alumnos ante una dinámica a la cual muchos de ellos no están acostumbrados, incluso para los mismos profesores que no dispongan de un manejo adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.
El profesor Manuel Gil Antón especialista en temas en educación del Colegio de México señaló esta semana, que llevar la escuela a la casa sería un error, por la situación que se vive actualmente y por la dinámica que esto impondría en los hogares. Sin embargo igualmente comentó que se estaría ante un segundo error si se deja de aprender en casa, es decir, hay que buscar o diseñar nuevas estrategias o dinámicas que permitan un proceso de aprendizaje adecuado para la situación actual en el Estado y en el país.
La pandemia del Covid-19 afectó a tres sectores fundamentales para cualquier sociedad, el sector de la salud, económico y educativo, que sin duda presentan y continuarán con desafíos. El acceso a una conexión a internet, el diseño propio de las estrategias de aprendizaje en casa, son algunos de estos, así cómo la forma en que se busque establecer o fijar los tiempos de regreso a la escuela una vez pasado el primer brote de Covid 19 en Oaxaca y México, que debe ser bien organizado