Blog

Anuncia Miguel Torruco la creación del Museo de la Hotelería Mexicana

>> El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, anunció oficialmente esta mañana la creación del Museo de la Hotelería Mexicana, que tendrá su sede en el Pueblo Mágico de Orizaba, Veracruz, cuna del servicio de hospedaje en México y el continente americano.

Enlace de la costa
Ciudad de México
28 de agosto de 2020

El secretario de Turismo del Gobierno de México informó que se ubicará en Orizaba, Veracruz, y agradeció a su alcalde, Igor Roji, por haber facilitado las instalaciones que lo albergarán.
Exhortó a los hoteleros a hacer suyo este proyecto, donando o entregando en comodato cualquier objeto que, por su valor histórico, merezca ser exhibido en el recinto.
Con más de 23 mil establecimientos de hospedaje, México ocupa la séptima posición mundial en infraestructura hotelera.
Expresó que como soporte y pilar de la actividad turística, la industria hotelera merece contar con un gran museo que muestre con orgullo, a los turistas y en especial al ámbito académico, el legado de este sector tan relevante.

Agradeció al presidente municipal de Orizaba, Igor Roji, a quien consideró uno de los mejores alcaldes de México por su gran visión en el embellecimiento y progreso de la ciudad que gobierna, por facilitar las instalaciones que albergarán la sede del Museo y exhortó a los hoteleros de todo el país a hacer suyo este proyecto, donando o entregando en comodato fotografías, muebles, instrumentos de trabajo, uniformes o cualquier otro objeto que en su momento fuera de gran utilidad para los establecimientos de hospedaje y hoy sea una joya invaluable por su carácter histórico.

“Para iniciar la colección, he obsequiado a este museo la máquina registradora 2000 de la National Cash Register y un conmutador de clavija, mismos que fueron usados por un servidor en 1971, cuando tuve el honor de ser recepcionista y telefonista en el prestigiado Hotel del Paseo de la Ciudad de México. Ambos los guardé celosamente por casi cinco décadas, y es un gusto ofrecerlos hoy para que sean apreciados por la comunidad turística y académica, así como por el público en general”, dijo.

Con la presencia además del presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Juan José Fernández Carrillo, y del presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles (ANCH), Luis Barrios Sánchez, el secretario Torruco Marqués, quien en el año 2000 presidió la AMHM, afirmó que a lo largo de los siglos, la hotelería se ha convertido en un sector dinámico, sólido y con gran crecimiento, que se ha consolidado como una actividad generadora de divisas, empleos e inversión, capaz de brindar a sus huéspedes una estadía cómoda, segura y con excelente calidad en el servicio.

Añadió que durante el nuevo milenio, la hotelería ha mostrado un constante y rápido crecimiento, con la construcción, tan sólo el año pasado, de 22 mil nuevos cuartos, con lo que se alcanzó a nivel nacional una infraestructura de 830 mil habitaciones y más de 23 mil establecimientos de hospedaje, lo que afianza a México en la séptima posición mundial en infraestructura hotelera.

“La industria de la hospitalidad en México ha tenido una gran transformación a lo largo de los años, hasta convertirse en la columna vertebral de la actividad turística, que en 2019 representó el 28.3 por ciento del PIB turístico y generó el nueve por ciento del empleo en el sector”, aseveró.

Añadió que lo anterior ha impulsado la educación formal y la capacitación en el trabajo, en el contexto de la profesionalización de la actividad turística, ya que actualmente existe en el país una matrícula de 120 mil estudiantes de Turismo o carreras afines, mil 152 instituciones de enseñanza turística, 142 licenciaturas y mil 224 programas educativos.

Asimismo, recordó que como un justo reconocimiento al papel que cumple la hotelería, en 2016 se logró primero que se instituyera el 9 de marzo como “El Día de la Hotelería en la Ciudad de México”, para posteriormente, lograr ese mismo año la declaratoria de “Día Nacional de la Hotelería” en la misma fecha.

Por su parte, Igor Rojo, alcalde de Orizaba, afirmó que le han cambiado la vocación que tenía esta ciudad que, de ser una localidad industrial, con plantas textiles y cerveceras, hoy se ha convertido en uno de los mejores Pueblos Mágicos del país, por lo que dijo estar seguro de que este nuevo museo será todo un éxito.

“Le hemos dedicado un espacio muy especial, junto a una de las iglesias más antiguas de la ciudad, el proyecto está muy avanzado y la casa está lista”, manifestó.

Luis Barrios, presidente de la ANCH, felicitó a todos los involucrados, “por el hecho de que próximamente la hotelería nacional tendrá un museo específico que recuerde y nos traiga todas estas memorias de la evolución de la industria del hospedaje”, indicó.

Juan José Fernández Carrillo, presidente de la AMHM, señaló que hoy, con la presentación de este nuevo museo, se reconoce una historia de casi medio milenio de trabajo de quienes se dedican a la hotelería.

“El Museo de la Hotelería Mexicana, nuestro museo, nos da la oportunidad de ver nuestros orígenes, de conocer nuestra historia y atestiguar nuestro legado de unidad y compañerismo, porque no se puede saber a dónde se va, sin saber de dónde se viene”, expresó.

En el anuncio también participaron Lourdes Prieto, directora general del Consejo Nacional Empresarial Turístico; Humberto Hernández-Haddad, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo; y Carlos González, director general de VisitMexico.

 

Breve recuento del inicio de la hotelería mexicana

  • En la época prehispánica, durante el imperio Azteca, existían los Coacallis, ubicados cerca de los mercados o en la entrada de las ciudades, destinados a dar albergue a los viajeros, especialmente a los comerciantes.
  • No obstante, los inicios propiamente dichos de la hotelería en México se remontan a 1525, en Orizaba, Veracruz, con la apertura del mesón “San Juan de la Villa Rica”, propiedad de la familia Paniagua, de acuerdo con registros de la Nueva España, retomados y comentados en los libros del profesor Héctor Manuel Romero.
  • En 1526, Juana de Paredes abrió un mesón en Cholula, Puebla, en el camino de Medellín a Oaxaca.
  • En 1527, entre Veracruz y la Ciudad de México, inició operaciones el mesón “San José”, de Pedro Anzures, apodado Perote.
  • Con el paso de los años, el desarrollo de las vialidades y las comunicaciones, los caminos se fueron cubriendo de ventas, mesones y albergues. Así, para el siglo XIX ya existían entre los más renombrados: “La Gran Sociedad”, “San Antonio”, “San Agustín” y “La Poblana”, en Veracruz; así como “La Soledad”, “El Retiro” y “San Agustín”, en Michoacán, por mencionar algunos.
  • En esa época, entre 1851 y 1852, en la Ciudad de México se inauguran el “Hotel Iturbide”, en la calle de San Francisco; “La Gran Sociedad”, en la esquina de las calle de Espíritu Santo y Coliseo Viejo; y “El Bazar”, en Espíritu Santo.
  • En su “Guía de Forasteros”, el general Juan Nepomuceno Almonte cuenta que en esos establecimientos por tres reales se comía caldo, sopa de pan, arroz o masa, puchero, ternera o carnero, asado de carne con ensalada, y pastas de dulce.
  • En 1907 se inaugura en la capital del país el “Hotel Geneve”, que desde el inicio se caracterizó por su elegancia, vanguardia y buen servicio.
  • En 1920, en plena Revolución, la Ciudad de México contaba con hoteles de primera clase como el “Regis”, con 500 cuartos y 450 baños, a un costo diario de cuatro pesos sin baño y desde cinco a veinte pesos con baño. También estaba el “Génova”, con 250 habitaciones, todas con baño, y tarifas similares.
  • En 1922 se funda la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles, que más tarde se convertiría en la AMHM, organización turística más antigua de América Latina.
  • En 1940 se crea el Departamento de Turismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, lo que impulsó un considerable aumento de viajeros nacionales y, con ello, la construcción de más hoteles y una mayor inversión en obras de infraestructura.
  • Entre 1940-1945, emergen centros turísticos como Acapulco, Cuernavaca, Veracruz, Manzanillo, Guaymas y La Paz.
    Para 1944, la Ciudad de México ya contaba con el hotel “Ritz”, de la familia Corcuera; el “Reforma”, uno de los primeros grandes hoteles turísticos del país; el “Montejo” y el “María Cristina”.
  • En 1948 se abre el hotel “Del Prado”, diseñado por los arquitectos Mario Pani Darqui y Carlos Obregón Santalicia, donde Diego Rivera pintó el famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
  • En 1954, César Balsa crea Nacional Hotelera, cadena que llegó a operar hasta diez establecimientos, entre ellos el “Del Prado” y “Presidente”.
  • En 1956, la cadena Hilton llega a la Ciudad de México con la operación del “Continental Hilton”.
  • En la década de los setenta, la expansión de muchas plazas turísticas impulsaron de manera simultánea el crecimiento de hoteles independientes y de cadenas en todo el país.
Rate This Article:
No comments

leave a comment

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que haces de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

Somos una página de noticias que inició como un periódico local impreso en Huatulco en el año 2001 y con el tiempo incursionamos en la web con nuestra edición digital, que actualizamos todos los días con las noticias más recientes de la región Costa de Oaxaca. La dirección de nuestra web es: https://enlacedelacosta.com.mx.

Qué datos personales recogemos y por qué los recogemos

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

Medios

Si subes imágenes a la web deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de localización de las imágenes de la web.

Formularios de contacto

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando inicias sesión, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de inicio de sesión y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de inicio de sesión duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas "Recordarme", tu inicio de sesión perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de inicio de sesión se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Analítica

Con quién compartimos tus datos

Cualquier dato o información privada que es dejada en nuestro sistema a través de comentarios no es compartida con terceros para cualquier otro uso.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

Información de contacto

Para cualquier duda o aclaración puedes comunicarte con nosotros al teléfono (958) 5834579.
Save settings
Cookies settings